arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • CRIMESPACE: Crimen y Castigo


  • CRIMESPACE: Crimen y Castigo


  • CRIMESPACE: Crimen y Castigo


  • CRIMESPACE: Crimen y Castigo


  • CRIMESPACE: Crimen y Castigo


  • CRIMESPACE: Crimen y Castigo


El espacio del crimen como lugar de hipersensibilidad espacial

¿Por qué no ampliamos la lista de conceptos a representar en la arquitectura= ¿Por qué no promovemos una representación que no sólo visibilice la forma y el objeto, sino lo que está sucediendo en semejante espacio? ¿Y si la línea gruesa y de color negro que acostumbramos a marcar como sección deja de representar eso y se torna en la manera de marcar una relación extremadamente violenta entre dos cuerpos? ¿Por qué no usamos nuestra notación arquitectónica para no sólo representar la materialidad de la construcción, sino las relaciones inmateriales –eventos, acciones y relaciones- que todo espacio contiene?

En el intento de dar respuestas a estas preguntas desde un ámbito arquitectónico, nos aproximaremos al marco conceptual del término CARTOGRAFÍA. Cartografía entendida como una herramienta capaz de abordar –o escoger- entre las múltiples dimensiones que componen el espacio[1].  Siendo la dimensión principal de este proyecto la sensible, esto, es las sensibilidades y sensaciones[2] que recibe un cuerpo cuando practica el espacio. De este modo, la representación arquitectónica ya no es sólo entendido desde la configuración y composición de los objetos y estancias, sino también desde la disposición, sensaciones y acciones de los cuerpos.

Este reconocimiento del cuerpo ya se puso en valor –entre otros- por el arquitecto Bernard Tschumi cuando entre 1976 y 1977 promulgó en sus atrevidos ‘Advertisement for Architecture’ que ‘To really appreciate architecture, you may even need to commit a murder’. Irónica y sagaz sentencia que reflejaba la necesidad de eventos, narraciones y acciones entre cuerpos para comprender lo arquitectónico desde su complejidad dimensional.

En este contexto, se toma como modelo para visibilizar el potencial de la cartografía como elemento narrativo, la trepidante y energética sucesión de eventos que tiene lugar en Crimen y Castigo -obra maestra del escritor ruso Fiodor Dostoievsky-, cuando el protagonista principal –Raskolnikov- decide asesinar a la anciana Alyona Ivanovna en su propia casa. El interés de esta narración radica en la tremenda espacialidad e ingente cantidad de realidades, y/o dimensiones que se desarrollan durante la acción criminal. Raskolnikov entiende el crimen desde lo sensible, pocas veces un cuerpo sentirá el espacio de la manera que lo hará antes, durante y tras el crimen. La mente del criminal es una superposición de tiempos y espacios. El criminal ha de conocer de modo perfecto y preciso conocedor de la situación espacial dada –entendiendo el espacio más allá de medidas y dimensiones físicas y cuantificables, para focalizarse en como esa amalgama de cuerpos, energías y relaciones que surgen durante la acción criminal-.

Tal cantidad de efectos espaciales son descritos magistralmente en la novela. Dostoyevsky revela cómo en semejante situaciones de peligro el cuerpo desarrolla un preciso y aumentado conocimiento especial, remarcando que el espacio del crimen es un lugar híper-sensible, donde cual movimiento, olor o sonido contribuye en la creación de espacio.



[1] Para saber más sobre las posibles dimensiones que puede abordar una cartografía, revisar los escritos de Darío Gazapo y Concha Lapayese sobre cartografías en ‘Paisaje Cultural’ o ‘Dimensions….

[2] La sensación, según lo entendida por Paul Valery ‘

Participaciones en arquia / próxima

IX Edición 2022-2023
VIII Edición 2020-2021
VII Edición 2018-2019
VI Edición 2016-2017