arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • Sistema Código Abierto (Aplicación 2)

    MADRID
  • Sistema Código Abierto (Aplicación 2)

    MADRID
  • Sistema Código Abierto (Aplicación 2)

    MADRID
  • Sistema Código Abierto (Aplicación 2)

    MADRID

Las calles, las vallas, los árboles… configuran lugares intermedios complementarios a los propios de la vivienda

La primera implantación de “Código Abierto” se llevó a cabo en Alcázar de San Juan. En este segundo caso queríamos experimentar su adaptabilidad a un entorno completamente diferente y con unos objetivos también diferentes.
Como entonces, partimos del entendimiento de la calle como extensión de la vivienda y de un modelo de ciudad como asociación de comunidades de grados variables de complejidad.
Las calles y las plazas, las tapias, las vallas, los árboles y los umbrales configuran lugares intermedios donde se pueden desarrollar todo tipo de situaciones complementarias a las propias de la vivienda.
En este caso probamos a disponer las viviendas en anillo. Esto permitió una relación muy directa con el exterior y una densidad mayor. Esta relación fue matizada por una galería “captador solar” hacia donde abren todas las zonas vivideras. La hoja exterior de este “colchón” tiene diferentes grados de permeabilidad con el fin de introducir otra indeterminación en el proyecto.
Igual que en la primera aplicación de “Código Abierto” cada edificio se puede organizar de muchas maneras diferentes con viviendas grandes o pequeñas y su reorganización para adaptarse a cualquier situación es extremadamente fácil.

Galería realización

Participaciones en arquia / próxima

II Edición 2008-2009
I Edición 2006-2007