arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • PATRIMONIO CIENTIFICO. MUSEO DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE CARTUJA

    GRANADA
  • PATRIMONIO CIENTIFICO. MUSEO DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE CARTUJA

    GRANADA
  • PATRIMONIO CIENTIFICO. MUSEO DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE CARTUJA

    GRANADA
  • PATRIMONIO CIENTIFICO. MUSEO DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE CARTUJA

    GRANADA
  • PATRIMONIO CIENTIFICO. MUSEO DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE CARTUJA

    GRANADA
  • PATRIMONIO CIENTIFICO. MUSEO DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE CARTUJA

    GRANADA
  • PATRIMONIO CIENTIFICO. MUSEO DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE CARTUJA

    GRANADA

1ER PREMIO CONCURSO IDEAS. PROYECTO EJECUCIÓN EN REDACCIÓN.

Desde un exhaustivo estudio del edificio, su historia y las distintas ampliaciones y obras realizadas en el mismo, revisado desde la óptica de los nuevos usos y exigencias que se proponen, proponemos una actuación que recupere el carácter original del edificio, recuperando la crujía decimonónica y realizando actuaciones en el mismo con el fin de potenciar los recorridos museísticos y otorgar la importancia debida al espacio exterior. Se plantea asimismo, recuperando la traza del edificio anexo, un nuevo pabellón de servicios comunes que solucione el borde con la Escuela Andaluza de Salud Pública y complemente el variado y diverso programa que la conjunción de las tres piezas fundamentales (Edificio Histórico, Pabellón anexo y jardín astronómico y botánico) supone.

 

 

La lectura del conjunto hoy en día, desde un punto de vista histórico, pero sin perder de vista el carácter de la intervención que nos ocupa, nos lleva a las siguientes conclusiones:

  1. La recuperación del edificio original, la eliminación de las sucesivas particiones y divisiones internas. La recuperación de la crujía como elemento constructivo y espacial. La propuesta de recuperar la movilidad de la cúpula para exponer el telescopio ecuatorial en su contexto original. La necesidad de imprimir un “nuevo carácter” que respetando el carácter histórico del edificio, lo convierta en seña de identidad de un nuevo uso, de una escala diferente…
  2. La importancia del jardín como elemento que pone en relación ambos edificios, la posibilidad expositiva del propio jardín, proponemos un jardín astronómico-botánico, que fomente la relación dentro-fuera del edificio o edificios y que aglutine nuevas formas de exposición, interactivos, elementos de observación al aire libre…
  3. La recuperación del pabellón heliógrafo como un elemento aislado o “follie” en el jardín, de este modo se establece una conexión clara entre el recorrido museístico interior y el recorrido exterior, recuperando los patios traseros dentro de un continuo  espacio ajardinado o “jardín astronómico”.
  4. La creación de un nuevo edificio de borde, que recogiendo la traza del pabellón anexo, sirva de complemento al espacio expositivo, para dar cabida a un programa auxiliar: sala de audiovisuales, taller, administración, aseos, almacenes. La posición de borde de este pabellón, permite solucionar el problema de borde y la medianería y articular los movimientos y recorridos exteriores.


 

La propuesta. Soluciones al programa, diseño y funcionamiento.

La propuesta busca una imagen contemporánea y atractiva para un espacio de ciencia e historia, un edificio histórico puesto en valor mediante el diálogo con una actuación respetuosa y que da respuestas a un programa museístico mediante los tres elementos que componen la propuesta (rehabilitación del edificio del Observatorio, jardín astronómico y pabellón anexo).

            Rehabilitación del edificio del Observatorio:

Como se ha expuesto anteriormente, entendemos el propio edificio como un elemento más de exposición. Intrínsecamente unido a los orígenes y evolución posterior del centro, pretendemos recuperar los espacios originales, la crujía limpia como espacio expositivo, eliminando divisiones y tabiquerías empleadas posteriormente.

Se recupera el pabellón del Heliógrafo como elemento independiente, esta operación permite establecer un nuevo discurso de relación del pabellón con el exterior y conectar los patios traseros con el jardín expositivo.

Se disponen unas cajas de vidrio en cubierta de la crujía de fachada que permita conseguir una mayor altura expositiva así como una iluminación controlada que podría llegar a oscurecerse totalmente para adaptarse a situaciones de “caja negra”, resultando unos espacios interiores expositivos realmente flexibles y que se pueden adaptar a montajes interactivos, exposición de elementos históricos, recreaciones…

Estas cajas de vidrio serán soporte de vinilos, logos, anuncios de próximas exposiciones… La delicadeza del material y su contraste con la solidez del edificio actual, lo hacen plenamente identificable. Durante el día se desvanecen asumiendo el color del cielo con sus reflejos y por la noche se convierten en cajas de luz, referentes de la actividad original del edificio, la observación y su relación con el cielo.

Se organiza el programa expositivo propiamente dicho en este edificio. La recepción y control de acceso se producen en el zaguán del edificio, dando paso a la rotonda, donde se propone una exposición de la historia del observatorio. De ahí, surgen los tres brazos del edificio, el Sur, conectado a la planta alta y dedicado a la Astronomía, podrá exhibir los telescopios históricos en su contexto original, así como experiencias interactivas y otras de patrimonio histórico científico. El Este, el mayor en extensión, dedicado a la geofísica, la exposición de la instrumentación sísmica, los sismógrafos históricos, los fondos fotográficos de registros sísmicos, así como módulos interactivos de aproximación a la disciplina. Y el Oeste, destinado a la meteorología en el que se proponen módulos interactivos como el registro histórico de datos meteorológicos, la observación de la evolución climática y de la contaminación, ect…

Pabellón anexo:

Se propone la creación de un nuevo edificio auxiliar de borde, que recogiendo la traza del pabellón anexo, sirva de complemento al espacio expositivo, para dar cabida a un programa adicional: sala de audiovisuales, taller, administración, aseos, almacenes. La posición de borde de este pabellón, permite solucionar el problema de borde y la medianería y articular los movimientos y recorridos exteriores, este nuevo pabellón se articula como un edificio horizontal de una planta, con un acabado en aluminio satinado en referencia clara a las cubriciones de las cúpulas de observación que pueda recoger los brillos y matices del espacio ajardinado y del observatorio.

Completa al observatorio, permitiendo, al final de la visita la realización de talleres didácticos con estudiantes, aulas específicas, audiovisuales y da cabida a un pequeño programa de administración, aseos y archivo que de este modo no se ubican en  el edificio principal.

El jardín astronómico:

Hemos reseñado anteriormente la importancia del jardín como elemento que pone en relación ambos edificios y la posibilidad expositiva del propio jardín, proponemos un jardín astronómico-botánico, que fomente la relación dentro-fuera del edificio o edificios y que aglutine nuevas formas de exposición, interactivos, elementos de observación al aire libre…

La rotonda de acceso al edificio, genera una manera de acceder, de presentar el edificio, marca un ritmo de aproximación y de ordenación del espacio libre. Partiendo de un “magma” verde que pixelizamos en infinidad de rotondas, llegamos a una ordenación de un espacio fluido que organiza “rotondas” de vegetación que contienen programa expositivo.

Se convierte el jardín por tanto en un elemento expositivo mas, en un jardín botánico jalonado de elementos de observación, de módulos interactivos que complementan la experiencia didáctica y que pone en relación la propuesta de actuación en ambos edificios.

  • Información
  • Autoría

    Clasificación / Tipología

    Intervention in heritage

    Ubicación

    CAMPUS UNIVERSITARIO DE CARTUJA
    18001 GRANADA
    GRANADA | SPAIN

    Agentes

    Arquitectos técnicos: JAVIER ESCOLANO, JOSE MORENO

    Estructuras: HL ESTRUCTURAS

    Instalaciones: ABACO INGENIEROS

    Promotor: EMPRESA PUBLICA DE SUELO DE ANDALUCIA

Galería realización

Participaciones en arquia / próxima

III Edición 2010-2011
II Edición 2008-2009