arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • Polideportivo Municipal

    ASTURIAS
  • Polideportivo Municipal

    ASTURIAS
  • Polideportivo Municipal

    ASTURIAS
  • Polideportivo Municipal

    ASTURIAS
  • Polideportivo Municipal

    ASTURIAS
  • Polideportivo Municipal

    ASTURIAS

Paisaje, Escala, Integración.

¿Cómo actuar en un entorno con una componente paisajística tan determinante? ¿Cómo resolver las relaciones de la nueva construcción con un espacio dominado por usos residenciales de pequeña escala? ¿Cómo, en definitiva, intervenir en un ámbito sensible que “se asoma” al paisaje?

 En un contexto en el que la vida pública de la villa se localiza en la Plaza del Emigrante, una actuación orientada  a materializar el volumen rotundo que habitualmente se asocia con este tipo de equipamientos habría supuesto una ruptura con la esencia misma de la manera de vivir, ocupar el territorio e interactuar de los vecinos de Santolaya. Por eso optamos por un edificio ladera, de manera que mediante una estrategia topológica, recuperamos la fractura que en los años 80 había supuesto la construcción de un muro de contención de elevadas dimensiones necesario para albergar la pista polideportiva, ahora ocupada por nuestro edificio. El problema ante el que nos enfrentábamos era mayor que la simple construcción de un polideportivo, se trataba de recuperar un espacio fracturado y darle continuidad.

 El proyecto persigue la integración de la actuación en el entorno sobre el que se inserta, minimizando la incidencia sobre las perspectivas generales de la villa. Al objeto de evitar interferencias en las visuales desde la Plaza del Emigrante, se ha optado por rebajar la cota de la cancha original en 2 metros, controlándose de este modo la escala de la construcción y focalizando las visuales desde la plaza hacia el paisaje, en ese proceso en el que el fondo-figura se diluye para formar un todo continuo.

 Creemos fundamental la conexión visual entre el entorno edificado y el natural, de manera que el edificio se resuelve mediante manifestaciones topomórficas, en donde la arquitectura ya no se entiende como “lo edificado”, sino como la manipulación del estrato horizontal mediante una estrategia topológica. Se trata de una arquitectura concebida como una geografía artificial no muy distante en sus imágenes espaciales de aquella más natural.

 Toda la intervención se sintetiza en la formalización de la cubierta, la cual pretende  establecer un diálogo recíproco con el entorno.

 El edificio no pretende adquirir protagonismo, al contrario, busca la mimetización del camaleón. En un intento de pasar desapercibido, adquiere la piel apropiada que lo camufla en las diversas circunstancias.

 En el solar ocupado por el polideportivo, además de realizarse las actividades deportivas del municipio, también se celebraban otros eventos de distinta naturaleza, por lo que a todos los efectos este espacio cumplía las funciones de plaza secundaria. Por ese motivo, el edificio se concibe desde la versatilidad que demanda un equipamiento de estas características en un entorno rural.

 Programáticamente, las necesidades de la instalación resultan mínimas. La pista se trata como un vacío escavado, delimitándose el paralelepípedo generado mediante tres muros que realizan las labores de contención. Los espacios servidores se condensan en un “muro técnico” que adquiere el espesor necesario para albergar un paquete de vestuarios e instalaciones. Su cubierta cumple una doble función, por un lado sirve como pasarela de visitantes, conectando el nivel del acceso al público desde su alzado este, y por otro, dada su relación con la pequeña plaza donde se localiza la bolera, desempeña funciones de escenario donde realizar representaciones al aire libre.

 La cubierta, organizada estructuralmente mediante cerchas metálicas, se formaliza a través de una serie de bandas, coincidentes con los pórticos estructurales, que se “pliegan” aleatoriamente. Este movimiento confiere dinamismo a la cubierta, generándose entre las bandas una serie de intersticios que introducen la iluminación natural al interior de la pista.

 La cubierta posee una doble piel, hacia el exterior pretende integrarse con el entorno mediante la recuperación de la imagen de ladera, para ello su superficie se cubre mediante una lámina de césped artificial a base de fibras de polipropileno. Hacia el interior, la luz se matiza mediante un sistema a base de chapa de acero galvanizado estirado. Se pretende crear un ambiente de luz difusa que desmaterialice la propia cubierta, recreando la sensación de estar bajo las ramas de los árboles.

 La idea que explica la génesis del proyecto es, además de la recuperación de la ladera, la concepción de una cubrición con un origen eminentemente vegetal, prestando especial atención no sólo a la imagen exterior, sino también a la interior, que sería hablar por tanto del HAZ y del ENVES. El haz como membrana tensa hacia la luz, y el envés con una morfología distinta pero integrada en el mismo elemento y compartiendo su estructura.

 Esta dualidad entre exterior e interior, y la propia configuración estructural de la cubierta, le confieren un carácter de objeto ingrávido, acentuado por el tratamiento lumínico de la misma.

El ritmo estructural se traslada a la secuencia de pliegues, consiguiéndose mediante la directriz inclinada que adquiere la cubierta, paralela a la pendiente original del terreno, que los distintos faldones dirijan las visuales hacia el paisaje, ocultándose de este modo las edificaciones circundantes y fundiendo “lo construido” y lo natural.

con la caída del sol, el paisaje desaparece de nuestra percepción y el edificio se permite transformarse y tomar protagonismo. La iluminación pasa a convertir al edificio en punto de referencia de su entorno siempre que sea necesario, pues no se trata de iluminación permanente, por lo que cualquier evento deportivo, fiesta, acontecimiento social etc. que transcurra en este salón polivalente será percibido en todo el valle. La transmutación nocturna potencia en la cubierta la idea de elemento exento, etéreo, mediante un volumen de luz que gravita sobre la superficie cubierta, dejando escapar al exterior la luz que se filtraba al interior durante el día.

  • Información
  • Autoría

    Clasificación / Tipología

    Edificación

    Ubicación

    Casa Luegara
    33207 Santolayo
    ASTURIAS | ESPAÑA

    Agentes

    Contratista: OCA

    Estructuras: Juan Santiago

    Fotografía: Pablo CMadariaga

    Promotor: Ayuntamiento de Cabranes

Galería realización

Participaciones en arquia / próxima

III Edición 2010-2011
II Edición 2008-2009 [Seleccionada]