-
Centro de Documentación
-
Área Cultural
-
Área Profesional
-
Medios
-
La Fundación
Línea investigación e innovación docente que viene funcionando desde 2014 a través de diversos proyectos, blogs, espacios académicos, cursos y otras actividades en instituciones culturales y escuelas de arquitectura en Europa y América Latina.
Su principal objetivo es integrar las disciplinas de la historia, la teoría y la crítica arquitectónica con los estudios del videojuego o Game Studies, estudiando el impacto del diseño arquitectónico en los espacios videolúdicos, sus raíces culturales y compositivas y su aplicabilidad en la formación de futuros arquitectos y arquitectas.
Nace originalmente en 2014 a través de metaspaceblog.com, un espacio digital desarrollado junto al arquitecto Enrique Parra en el que cada semana se reseñaba la arquitectura de uno o varios videojuegos. El impacto del proyecto llevó a su difusión en medios, la celebración de conferencias y su implementación en actividades educativas. En 2016 se creó junto al profesor Claudio Rossi el semillero de investigación NARQVI en la Universidad de los Andes, Bogotá, que eventualmente adquirió carácter oficial y financiación en 2018 bajo el nombre DIGITALSCAPES. Estudiantes de arquitectura y otras disciplinas que han pasado por este semillero forman ahora parte de la industria del videojuego y reflejan en ella su particular sensibilidad arquitectónica.
En 2019 el proyecto se transfirió a Europa produciendo textos publicados por revista Arquitectura COAM, Ediciones ARQ (Chile) y Culture&History Digital Journal (CSIC). En 2021 se institucionalizó una línea de TFG en arquitectura y estudios del videojuego en la UGR codirigida junto al profesor Rafael de Lacour. Para 2022 se planean nuevas actividades y productos, consolidando el los estudios combinados en arquitectura y videojuegos dentro del área de Composición, Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura a nivel internacional.
PRODUCCIÓN 2013-2021
------------
Dossier especial de investigación 2020
- Historic Spaces and Architectures in Videogames en Culture and History Digital Journal Vol. 8 (1), CSIC Instituto de Historia, SJR + JCR. Sept 2020.
(consultar aquí como realización en catálogo digital Arquia)
Conferencias y ponencias internacionales
- [Próximamente] Ponencia Historia de la arquitectura a través de los estudios del videojuego, 3er Congreso AhAU, Madrid, Spain, Junio 1-3, 2022.
- Ponente internacional invitado: Metaverse cartographies: The power of mapping in videogames, GeoForum Kortdage Conference, Aalborg, Dinamarca, 2021.
- Conferencia Arquitecturas Históricas en el Videojuego, Universidad Javeriana de Cali, Colombia, 2021.
- Ponente internacional invitado: DigitalScapes: Afrontar los Game Studies a través del paisaje, la historia urbana y el pensamiento arquitectónico. 2º Congreso Internacional de Diseño, Tecnología y Entretenimiento, U. Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Nov 2019.
- Workshop Internacional: ¿A qué necesita jugar Colombia?. 2º Congreso Internacional de Diseño, Tecnología y Entretenimiento, U. Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia, Noviembre de 2019.
- Comunicación: Digitalscapes: semillero de innovación de paisaje, arquitectura y videojuegos en la Universidad de los Andes, experiencias 2015-2018, en Intersecciones III Congreso interdisciplinar de investigación sobre arquitectura, diseño, ciudad y territorio, Santiago de Chile, 2018.
- Conferencia MetaSpace: Arquitectura y Videojuegos. Universidad ICESI, Cali, Colombia, 2016.
- Conferencia: Arquitectura en el videojuego. Referentes para el diseño de espacios digitales. Universidad San Jorge, Zaragoza, 2016.
- Exposición de Póster en Conferencia 330: Encuentro nacional de investigadores e innovadores en educación con apoyo de TIC. Universidad de los Andes, Bogotá, 2016.
- Conversatorio Metaspace: Arquitectura y Videojuegos - Espacio Odeón, Bogotá, 2015.
Publicaciones académicas
- [Próximamente] Capítulo de libro: "Drawing celestial landscapes in Assassin's Creed Valhalla: An experiment for architectural education in Spain", en Assassin's Creed: History's Playground or a Stab in the Dark?, coordinado por Erik Champion y Juan Hiriart. Ed. De Gruyter. Planeado para 2022.
- Capítulo de libro: Digitalscapes: semillero de innovación en paisaje, arquitectura y videojuegos de la Universidad de los Andes. Experiencias 2015-2018 en "Intersecciones 2018", pp. 60-69, Ediciones ARQ, Santiago, Nov. 2020.
- Contribución en actas de congreso: Games studies in architectural education: An experimental graphic approach implemented in Granada University Architecture School en "Proceedings del VI Congreso de la Sociedad Española para las Ciencias del Videojuego", pp. 1-12, Ed. RWTH Aaachen University, Scopus, Oct. 2020.
- Artículo de investigación: Re- representar lo re-presentado: una exploración de paisajes digitales a través del juego y el dibujo arquitectónico, en Revista Arquitectura COAM vol. 382, issn 0004-2706, Sept. 2019.
- Artículo de investigación: Arquetipos fundacionales en Metro 2033: estructuras territoriales y centros urbanos, Collectivus: revista de ciencias sociales., Vol. 5, Nº 1, pp. 126-131, Ed. Universidad del Atlántico, Colombia. JCR-ESCI Q3, 2018.
- Contribución en actas de congreso: "La ciudad digital como propuesta urbana contemporánea. El caso de Columbia", en Ciudad y formas urbanas, perspectivas transversales. Vol 10, pp. 91-104, Ed. Univ de Zaragoza, 2018.
- Capítulo de libro “MetaSpace. Arquitecturas para el metaverso”, en Visiones alternativas a la ciudad de hoy. XXIII Cátedra Democracia y Ciudadanía pp. 249-260, Ed. Univ Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, 2018.
- Artículo: NARQVI – Arquitectura y narrativa en el videojuego, en PROYECTOS nº19 pp.167-168, Ediciones Uniandes, Colombia, 2017.
Artículos en el blog de Fundación Arquia
- "Notre Dame seis meses después: entre lo material y lo digital" oct 2019.
- "Assassin's Creed Origins: una lección magistral para la arquitectura del paisaje" feb de 2018.
- "¿Los arquitectos hacen videojuegos?" jul de 2015.
Artículos en otros blog
- Urban Living Lab - "Arquetipos fundacionales en Metro 2033" 2018.
- Archdaily - "María Elisa Navarro, la arquitecta que asesoró Assassin's Creed II" 2015.
- Archdaily - "De Starcraft a Age of Empires: cuando la arquitectura es el videojuego" 2015.
- Archdaily - "El verdadero potencial del paisaje planimétrico en los videojuegos" 2015.
- StepienyBarno blog - "La ciudad en el videojuego: ¿escenografía o red?". 2013.
Artículos en prensa
- “La batalla por aprender: conoce la historia de los vikingos con un nuevo videojuego” Diario ABC oct 2021.
- “Maxime Durand, el humanista infiltrado que llevó ‘Assassin’s Creed al mundo educativo”, Diario ABC ago 2021.
- “Los desarrolladores de videojuegos se alían con los grandes archivos y museos de Europa en Gamelab”, Diario ABC abr 2021.
- “La otra cara de los videojuegos:así se utiliza Assassin’s Creed para salvar Notre Dame”, Diario ABC sept 2019.
- “Discovery Tour Assassin’s Creed: Visitar la Gran Biblioteca de Alejandría no es suficiente”, Diario ABC mar 2018.
Entrevistas y audiovisuales
- Entrevista sobre el uso de mapas y herramientas de georeferenciación de datos en videojuegos, realizada durante el congreso GeoForum Kortdage, Aalborg, Dinamarca, 26 nov 2021.
- “Assassin’s Creed: de las consolas a las aulas de clase de la Universidad de los Andes”. Entrevista para la Universidad de los Andes sobre el uso de videojuegos en talleres de dibujo arquitectónico y urbanismo, 2018.
- “Manuel Saga analiza la presencia de la arquitectura en los videojuegos”. Entrevista junto a Enrique Parra Albarracín para la Escuela de Arquitectura de la Univ San Jorge, 2016.
- “Videojuegos, arquitectura y ciudad”, XXIII Cátedra Democracia y Ciudadanía, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 2015.
Enrique Parra Albarracín
Co-fundador de MetaSpace
Publicación
Evento
Blog
Red social
Grado
Posgrado
Conferencias
posgrado
España, Italia, Colombia
Fecha Inicio: Enero 2014
Colaboradores:
Enrique Parra Albarracín
Claudio Rossi
Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes
ETS de Arquitectura de la Universidad de Granada
Rafael de Lacour
Álvaro Gómez
Santiago Ojeda
Laura Vanegas
Alejandra Rivera
Susana Hernández
Manuel Alejandro Hernández
Nicolás Mendoza
Juan José Quintero
Sergio David Malagón
María Clara Macalister
Wilbelys Briceño
Fabián Fonseca
Santiago Medrano
Juan Sebastián Palacios
Victor Daniel Fuentes
Felipe Salas
Francisco Valdez Apolo
Sonia Seguer Muñoz
Juan Antonio Zamora Bolea
Pablo Muñoz Barco
Jacob Jiménez Fernández
Luis Miguel Lus Arana
Fede Peñate Domínguez
Alberto Venegas Ramos
María Elisa Navarro
Ana Mombiedro
José María Villalobos
Eva María Amate Gallardo
Parte de la selección "Archdaily Topic 2021 Nuevas Prácticas", Archaily.com, 2021.
Financiación por convocatoria competitiva de Semilleros de Investigación - Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes, Colombia, curso 2018.