arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • Habitar el acantilado

Título: Habitar el acantilado
Subtitulo: El conventillo como promotor de una nueva arquitectura en los cerros de Valparaíso
Fecha lectura: 10/04/2015
Director de la Tesis: Dr. Alberto Campo Baeza; Dra. Luz Fernández Valderrama Aparicio
Tribunal: Dr. Jesús Aparicio Guisado; Dra. Elisa Valero Ramos; Dr. Emilio Luque Azcona; Dr. Francisco Gomez Diaz; Dra. Ximena Urbina Carrasco
Centro: E.T.S. A - Sevilla - US
  • Abstract en Castellano
  • Desde mediados del siglo XIX Valparaíso se convirtió en el centro portuario, comercial y administrativo del Pacífico Sur. Por su estratégica situación geográfica, la ciudad llegó a ser un centro de atención para las constantes migraciones que, procedentes del medio rural chileno e incluso de otros países y continentes, buscaban nuevas posibilidades laborales al albur de su fuerte desarrollo económico y comercial. Esta situación social llevó emparejada una profunda transformación de la ciudad a nivel urbano y arquitectónico, generándose un fuerte auge en la construcción de obras públicas y privadas.

    La topografía adversa, característica del enclave geográfico de la ciudad, fue uno de los condicionantes que obligó a sus nuevos moradores a desarrollar una arquitectura habitacional propia. Esta tesis quiere contribuir a la investigación en arquitectura y patrimonio como relación entre pasado y presente, analizando y caracterizando la tipología arquitectónica de los pobres de la ciudad en este momento -finales del siglo XIX y principios del XX-, la denominada “arquitectura de los conventillos”. Nos ocuparemos en esta investigación de descubrir la excepcionalidad de una forma de ocupación del territorio desde una arquitectura precaria y pobre.

    Para acotar temporal y espacialmente el trabajo, nos centraremos en el período de mayor crecimiento de esta infravivienda, momento que coincide con las grandes crisis de la ciudad de Valparaíso (a finales del siglo XIX) y que, a su vez, se corresponde con el tiempo en el que la Revolución Industrial genera nuevas estructuras físicas y mentales.

    La segregación social que va unida al crecimiento de la ciudad se materializó en Valparaíso empujando a las clases más desfavorecidas hacia las zonas más altas de los cerros, obligando a adaptar a esa nueva topografía las arquitecturas de viviendas obreras y para pobres. No cabe duda de que el ejercicio de proyectar en el acantilado lleva unidas las connotaciones de lo idílico y romántico. El caso que nos ocupa asumirá también esta percepción bucólica que en ningún momento paliará el fenómeno de ‘tugurización’ implícito. Identificar la excepcionalidad de estas arquitecturas atiende al significado exacto de excepción, es decir, a la singularidad por apartarse de lo común, por ser diferentes en un contexto de repetición.

    La rapidez con la que se ocuparon los cerros por la continua llegada de inmigrantes, la precariedad material y el ejercicio de la autoconstrucción serán algunas de las características en las que se base esta arquitectura de laboratorio. El estudio de su origen y el análisis de los modelos tipológicos llegados a nuestros días nos permitirán mostrar que la excepcionalidad de estas arquitecturas más que una hipótesis es una evidencia. 

  • Abstract en Inglés
  • Since the middle of the 19th century, Valparaíso has been the administration, trade and harbour centre of the South Pacific.  Due to its strategic geographical situation, the city drew the attentiion of constant migrating waves which, from the rural Chile and other countries and continents, were searching for new working possibilitiees thanks to its commercial and economic development.  Such a social situation ran parallel to a deep change in the city at both urban and architectural levels, generating a strong rise of private and public building. 

    Adverse topography, proper of the geographical placement of the city, was one of the conditioning elements that forced the neew dwellers to develop their proper inhabiting architecture.  This thesis aims to contribute to arthitectural and heritage research as relation between past and present, analysing and characterizing the architectonic typology of poor people from the city in that moment –end of 19th century and beginning of 20th century-, i.e., the so-called “small-convent architecture”.    This piece of research will discover rthe exceptional nature of a way to cover the territory from a poor and inferior architecture. 

    Social segregation that runs together with the urban growth established in Valparaíso, pushing the lowest clases towards the highest areas on the hills and, therefore, forcing an adaptation of the architecture of working and poor classes houses to the new topography.  The case with which we are dealing, will also take into consideration the afore-mentioned bucolic perception, without decreasing the implicit “slumming” phenomenon.  To identify the exceptional nature of these architectural entities reflects the exact meaning of “exception”, this is, the fact of being uncommon, being different within a repetition context.  

    The fast pace at which the hills were occupied due to the continuous flow of immigrants, the scarcity of materials and self-construction itself are some of the features upon which laboratory architecture is based.  Both the study of their origin and the analysis of their typological models present in our days will lead us to show that the unique nature of those architectures is a real evidence rather than a mere hypothesis.  

Participaciones

X concurso bienal (ver ficha histórico)

Pablo Manuel Millán Millán

Arquitecto
E.T.S. A - Sevilla - US
SEVILLA | ESPAÑA