arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

Educando en la sostenibilidad, 1 premio concurso ideas

Dentro de las diferentes condiciones sobre las que trabajamos los arquitectos, la actual coyuntura de escasez de recursos nos plantea un nuevo reto. La dificultad en el acceso, y por tanto el encarecimiento, de la energía convencional, nos obliga a recuperar una cultura olvidada, en el tránsito por este positivista y/o derrochador siglo XX.

Esta cultura propia, cimiento de la arquitectura de muchas generaciones anteriores a la modernidad, exportada de los países de la Europa del Norte, consciente de sus limitaciones técnicas y de la especificidad de cada región climática, construyó todo un tejido urbano y rural, lejos de tendencias formales.

La incorporación, dentro de los parámetros contextuales más ordinarios, de las condiciones climáticas de la región, va a derivar en un nuevo y más complejo abanico de vectores sobre los que construir el proyecto de arquitectura, donde, a la negociación con la viabilidad (funcional, normativa, económica,...) y la integración (paisajística, social, ....), debemos añadir la respuesta medioambiental, para tener ese, cada vez más rico, mapa contextual sobre el que trabajar en el proyecto.

El conocimiento de esta nueva materia nos permitirá manipularla con criterio y, por tanto, incorporarla como otra línea fundamental de trabajo en el proyecto de arquitectura. En el mundo del arte autores, como Robert Smithsons en 1970, y toda la corriente del Land Art, ya planteaban cuestiones que ahora podremos entender desde la arquitectura en toda su potencia.

En el estudio se están continuamente incorporando nuevas herramientas, con las que poder trabajar en el mejor conocimiento de las condiciones climáticas, para así establecer estrategias con las que mejorar las decisiones proyectuales y finalmente mejorar los balances energéticos y por tanto su respuesta mediambiental.

El proyecto para centro de educación infantil y primaria, obtenido en concurso de ideas en 2010, se acerca a la campiña extremeña, incorporando valores de interacción sociales, paisajísticos y medioambientales, dentro de una pieza que trabaja con la naturaleza, como protectora, integradora y catalizadora de la acción que va a suponer la construcción de este centro educativo.

A las primeras consideraciones derivadas de la topografía y del estudio geotécnico, de los parámetros urbanísticos que condicionan el solar o de la relación con su entorno urbano, se han añadido otras, tan importantes o más, derivadas de un profundo estudio del medio ambiente, orientadas a minimizar el impacto de la edificación en el medio.

Como parte del trabajo de esta fase se ha contemplado básicamente la compilación de la información meteorológica y de calidad del aire disponible sobre la zona, con objeto de generar una primera base de conocimiento sobre la dinámica atmosférica en el entorno del emplazamiento, que servirán como base de partida para la definición de estrategias de proyecto.

SOLEAMIENTO,  el estudio detallado de las posiciones Solares mediante la carta estereográfica de Almendralejo (latitud 38.67 – longitud 6.4 – altura media 354m – franja horaria – UTC+1) nos ha proporcionado información detallada de las condiciones de soleamiento en las distintas estaciones del año y en las diferentes franjas horarias, tanto sobre el solar y como en el entorno más inmediato.

El análisis de éstos datos ha sido determinante a la hora de abordar tanto la implantación del edificio, como de las áreas de juego y de las pistas polideportivas. 

Ha sido determinante, también, en la disposición de las diferentes estancias que lo componen, no solo en relación  al dimensionado de elementos de protección frente a las radiaciones solares, sino también en el desarrollo de estrategias de aprovechamiento de las mismas en las épocas en que el edificio necesita aporte energético, condicionantes que han sido los principales argumentos de la distribución de la propuesta.

REGIMEN DE VIENTOS, aerológicamente no existen grandes constricciones orográficas en el entorno del municipio de Almendralejo, caracterizándose por una amplia cuenca muy ancha y llana, con una disposición norte-sur y que no impone grandes restricciones a la circulación atmosférica.

Se observa, en régimen nocturno, incidencia de vientos procedentes del Sur con mayor intensidad en el periodo invernal; y en régimen diurno, una predominancia de vientos de fuerza considerable procedentes del Noroeste a lo largo de todo el año, con especial intensidad en los meses estivales y que nos obligarán a definir estrategias de protección y abrigo en condiciones de invierno, tanto del edificio, como de las zonas de uso exterior infantil y deportivas, y a su vez nos permitirá desarrollar estrategias de ventilación natural por succión de forma constante y controlada en verano y que afectarán al mejor comportamiento energético del edificio.

ENTORNO URBANO, la condición de elemento de perímetro urbano, encontrándonos un solar directamente vinculado paisajísticamente a los campos de labor, nos han inducido a un proyecto de integración paisajística, donde el paisaje de los campos de olivos penetra en la edificación convirtiéndola en verdadera protagonista de la misma.

FUNCIONALIDAD. La estructura del Centro parte de un porche cubierto desde el acceso principal de la parcela hasta el ingreso en el edificio, desde aquí el edificio se despliega en diferentes líneas, respondiendo literalmente al programa propuesto, es decir, encontramos la línea de infantil con su patio de juegos independiente, la línea de primer ciclo de primaria, también en planta baja, la línea de segundo ciclo de primaria en la planta superior, y al otro lado del vestíbulo principal el resto de espacios cuyo uso es más colectivo. Todo organizado en cuatro grandes bloques de programa perfectamente articulados desde el vestíbulo de ingreso. Posibilitando la compartimentación de las diferentes líneas en cualquier momento.

ACUSTICA. A la hora de configurar los espacios docentes se ha tenido especial atención con la acústica, con gran cuidado en dos aspectos; los focos de ruidos y el aislamiento acústico. Por esto se han dispuesto unos patios vegetales a los que vuelcan los espacios docentes, evitando en todo momento la conexión directa con las pistas deportivas y el patio de juegos y haciendo que la vegetación amortigüe la contaminación acústica. Además se han interpuesto entre la zona de juegos y las aulas, las zonas colectivas de paso, garantizando el mínimo ruido de fondo en los diferentes espacios docentes

PAISAJE. La ubicación del solar como pieza de borde con el paisaje agrario deriva en dos respuestas, por un lado el propio edificio a través de sus revestimientos se integra en el medio, con el uso de cubiertas vegetales y pieles mixtas. Por el otro se apropia del propio paisaje abriendo su patio principal al mismo y por tanto haciéndolo latente a lo largo de todo el espacio colectivo.

INTEGRACION SOCIO-AMBIENTAL. Una parte fundamental del proyecto es el ajardinamiento de los patios, en este caso la propuesta pretende acercar la realidad del medio agrario a los alumnos, por esto los jardines se convierten en auténticos huertos, cuyo mantenimiento correrá a cargo de los alumnos, convirtiéndose no solo en elementos de paisaje, sino en material docente propiamente.

Galería realización

Participaciones en arquia / próxima

III Edición 2010-2011