Alison y Peter Smithson desarrollaron un «pensamiento topográfico» propio, consistente en una particular habilidad para definir el asentamiento de los edificios dando forma a la superficie y a la sección del terreno. A través de una intensa experimentación en el territorio del que procedían, este instinto operativo que subyace en el conjunto de sus proyectos dio lugar a una atención renovada al plano del suelo, entendiéndolo como un soporte configurable topográficamente, susceptible de ser modelado mediante marcas e incisiones para definir un estrato de mediación entre la arquitectura y el contexto. Las operaciones fundamentales que definen la morfología de este artificio —las ground-notations— constituyen el objeto principal esta investigación, desplegada a partir del análisis de una extensa documentación visual y escrita procedente de los archivos privados de los Smithson, un material original, en gran parte inédito, que aporta datos reveladores de los intereses y fuentes de inspiración que dieron soporte intelectual al trabajo de estos arquitectos británicos. El resultado de esta tesis ofrece una nueva interpretación crítica de su obra que pone en primer plano la tradición paisajista inglesa como una de las influencias clave que fundamentaron su labor proyectual, un legado arquitectónico caracterizado por una profunda sensibilidad para operar en el medio natural y que reivindica la apropiación del contacto con el suelo como generador esencial del proyecto de arquitectura.
Alison and Peter Smithson developed a unique form of ‘topographical thinking’ that made them particularly adept at defining the placement of buildings by shaping the surface and section of the land they stand on. Built on their intense experience of their place of origin, this functional instinct that underpins all their output led to a renewed focus on the ground plane. They understood this as a topographically malleable medium that could be reshaped through markings and incisions to create a stratum capable of mediating between the architecture and the context. The fundamental operations that define the morphology of this device – ground-notations – are the main object of this research, which is conducted through analysis of the extensive visual and written documentation available in the Smithsons’ private archives. This original material, largely unpublished, offers further insight into the interests and sources of inspiration that provided the intellectual foundations for these British architects’ work. This thesis offers a new critical interpretation of their oeuvre that highlights the seminal influence on their output of the English landscaping tradition, an architectural legacy characterised by a deep sensibility for the natural environment that considers appropriation of contact with the ground to be the genesis of architectural design.
David Casino (Santander, 1975) es doctor en Arquitectura con Mención Internacional y Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la Universidad Politécnica de Madrid. Es profesor del Departamento de Proyectos de la ETSAM UPM desde 2013 y ha impartido docencia en IE School of Architecture and Design y en la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño UEM. Ha publicado artículos de investigación en diversas revistas especializadas y ha sido coeditor de REIA, Revista Europea de Investigación en Arquitectura. Desde 2005 dirige, junto a Bernardo Angelini, el estudio ZZA. Sus obras y proyectos han sido incluidos en publicaciones nacionales e internacionales de prestigio y han obtenido numerosos reconocimientos, entre los que destaca el Premio Arquitectura de la XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo.