arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

Víctor López Cotelo:

Premio Nacional de Arquitectura 2024

ARQUITECTURA Y TIEMPO

La potencia de la arquitectura como agente transformador se debe, en gran medida, a su naturaleza dual entre disciplina humanística y científica. La arquitectura se ubica entre la filosofía y la técnica, entre la teoría y la realidad, lo que le permite entrar tanto en el ámbito funcional como en el emocional de la vida de las personas. Sin embargo, cuando el arquitecto no es capaz de encontrar un equilibrio, esa dualidad puede constituir también una amenaza para la propia disciplina arquitectónica. La obra de Víctor López Cotelo, recién galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura 2024, es una demostración de que dicho equilibrio existe. Y es, además, una lección sobre cómo alcanzarlo.

En su búsqueda de la verdad arquitectónica, de la realidad construida más adecuada —aquella que "se haya ganado el derecho a existir"—, López Cotelo plantea los problemas de una forma esencialmente matemática: los acota, plantea un lenguaje que permita definir los elementos estrictamente necesarios para su resolución, formula las preguntas adecuadas y las responde de acuerdo a dicho lenguaje; todo ello, con una creatividad natural y honrada, que se mueve siempre dentro de los límites establecidos por el propio planteamiento del problema. Sin perder su carácter natural y sutil, se trata de una arquitectura combativa, reivindicativa de un modo de proyectar libre de modas y de estilos preconcebidos, impuestos forzadamente, y en la que el ego del arquitecto se retira a un segundo plano, plenamente consciente de que, a pesar de que la teoría arquitectónica puede, a veces, sonar grandilocuente, ambiciosa y abstracta, su verdadero objetivo es humilde y concreto: ponerse al servicio de las personas, de su vida, su cotidianidad y su tiempo, para acompañarlo y hacerlo más grato.

Es la dimensión temporal la que dirige las obras de Víctor López Cotelo. Dos tiempos a los que atender y que determinan las posibilidades del proyecto: por un lado, un tiempo histórico, objetivo, el tiempo del lugar, que impone las condiciones de partida y al que debe darse continuidad y, por otro, el tiempo vivible, disfrutable, subjetivo, los minutos que pasarán quienes habiten el edificio o quienes pasen por delante a diario.

En referencia al primero, es un tiempo que cobra especial importancia en la rehabilitación, estrechamente ligada a su trabajo [1, 2], no solo porque muchas de sus obras más significativas son intervenciones en construcciones preexistentes (la Casa de las Conchas de Salamanca [3], la Escuela de Arquitectura de Granada, el conjunto hotelero de Ponte Sarela, el conjunto residencial en la antigua Vaquería de Carme de Abaixo [4]...), sino porque su arquitectura en conjunto puede entenderse como recuperación, rehabilitación o revitalización del lugar en el que se actúa, ya sea un edificio funcional, una ruina o una parcela vacía. Su obra en Santiago de Compostela es un claro ejemplo de ello, tanto por las intervenciones de recuperación de antiguas instalaciones industriales en la ribera del río Sarela [5], como por obras de nueva planta que, junto a las anteriores, salpican la ciudad conformando una red cuyos nodos son pequeñas joyas arquitectónicas perfectamente integradas en el entorno, gracias a un lenguaje unitario que las ata entre sí y con el territorio, su historia y sus materiales. Un lenguaje que permite el diálogo tranquilo y apacible entre el pasado y la arquitectura más actual, que facilita la continuación natural de la historia del lugar.

 

No obstante, este lenguaje, este diálogo, este primer tiempo histórico, no es más que una herramienta al servicio del segundo, el subjetivo, que constituye el verdadero fin y dota de sentido a cada edificio de López Cotelo, ya desde sus primeras obras (la Casa Cotelo en Soto del Real [6], el Ayuntamiento de Valdelaguna [7], la Biblioteca Pública del Estado en Zaragoza [8,9]…). Es el afán por mejorar la calidad del tiempo de las personas el que hace que un estudiante de la Escuela de Arquitectura de Granada pueda aprender construcción simplemente mirando a su alrededor cuando cruza de una clase a otra entre patios y galerías [10,11], o que la estancia de un huésped en Ponte Sarela se convierta en un recuerdo inolvidable, no por llamativo o anecdótico, sino todo lo contrario, por llenarle el espíritu de una forma sosegada y silenciosa.

Mediante un profundo conocimiento técnico, López Cotelo logra "bajar la arquitectura a la tierra", transformar reflexiones abstractas en realidades construidas, en edificios que puedan ser apreciados y disfrutados por cualquiera sin necesidad de conocer el porqué, sin recurrir a justificaciones teóricas que, aunque puedan tener relevancia para las motivaciones filosóficas de la arquitectura, no tienen por qué interesar a quien va a vivirla. Este modo de pensar y proyectar, con naturalidad, sin estridencias ni contradicciones, tiene como resultado que, en palabras de Sota y muy seguramente suscritas por Cotelo, "la arquitectura aparezca sola”.

 

 

Ponte Sarela © José Antonio Guereñu Mira
Imagen de cabecera: Centro de Formación FLC
© Fuco Reyes

"Es la dimensión temporal la que dirige las obras de Víctor López Cotelo. Dos tiempos a los que atender y que determinan las posibilidades del proyecto: por un lado, un tiempo histórico, objetivo, el tiempo del lugar (...); por otro, el tiempo vivible, disfrutable, subjetivo, los minutos que pasarán quienes habiten el edificio o quienes pasen por delante a diario."

 

 

Víctor López Cotelo: tres obras en la ribera del río Sarela

José Antonio Guereñu Mira (TFG)

Acceso al documento

 Recursos del Centro de Documentación

Audiovisuales
Arquitecturas en centros históricos
[Víctor López Cotelo]
Audiovisuales
Rehabilitación y diseño urbano de áreas históricas e industriales:
San Lorenzo de El Escorial (Madrid) / Víctor López Cotelo
Audiovisuales
Audiovisuales
Arquitectura y realidad
[conferencia Víctor López Cotelo]
José Antonio Guereñu Mira

José Antonio Guereñu Mira es arquitecto (2020) por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Forma parte del equipo de Energética Edificatoria de la Unidad de Calidad en la Construcción del Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción (IETcc-CSIC), donde participa en proyectos de investigación sobre eficiencia energética en edificación. Desde 2020 compagina su actividad profesional con el estudio del Grado en Matemáticas en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Notas
[1] LÓPEZ COTELO, Víctor (30 de enero de 1997) Arquitecturas en centros históricos [Conferencia] Colegio Oficial de Arquitectos de Granada. https://fundacion.arquia.com/es-es/centro-documentacion/catalogo/recursos/8a2d81c3-0bc2-4b04-8865-5bedf6cf2cbb
[2] LÓPEZ COTELO, Víctor Rehabilitación y diseño urbano de áreas históricas e industriales. [Audiovisual] Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. https://fundacion.arquia.com/es-es/centro-documentacion/catalogo/recursos/9f74d580-1c73-405c-95a8-58149ee9c963
[3] LÓPEZ COTELO, Víctor Transformación de la Casa de las Conchas. [Realización] ARCH XX SUDOE España. https://fundacion.arquia.com/es-es/centro-documentacion/catalogo/recursos/319d21a4-9513-4e52-9d8a-19d008b504f4
[4] LÓPEZ COTELO, Víctor Viviendas en una Antigua Vaquería. [Realización] ARCH XX SUDOE España. https://fundacion.arquia.com/es-es/centro-documentacion/catalogo/recursos/005d6c0a-9246-4f9d-a31c-72397419f5fd
[5] GUEREÑU MIRA, José (2019). Víctor López Cotelo: tres obras en la ribera del río Sarela. Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM). https://oa.upm.es/55915/
[6] LÓPEZ COTELO, Víctor Vivienda unifamiliar. Casa Cotelo. [Realización] ARCH XX SUDOE España. https://fundacion.arquia.com/es-es/centro-
[7] PUENTE FERNÁNDEZ, Carlos; LÓPEZ COTELO, Víctor Ayuntamiento de Valdelaguna. [Audiovisual] Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. https://fundacion.arquia.com/es-es/centro-documentacion/catalogo/recursos/508c7aee-a0d6-4bdf-8d55-f93e51153f8c
[8] LÓPEZ COTELO, Víctor Biblioteca Pública de Aragón. [Realización] ARCH XX SUDOE España. https://fundacion.arquia.com/es-es/centro-documentacion/catalogo/recursos/d35ba336-b27d-41aa-96af-a0d0b4861b67
[9] PUENTE FERNÁNDEZ, Carlos; LÓPEZ COTELO, Víctor Carlos Puente Fernández y Víctor López Cotelo. Imágenes de proyectos. [Audiovisual] Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. https://fundacion.arquia.com/es-es/centro-documentacion/catalogo/recursos/48bfaff7-b6a3-472a-91a0-7d6278ee9b46
[10] LÓPEZ COTELO, Víctor (23 de junio de 2006) Arquitectura y realidad [Conferencia] Colegio Oficial de Arquitectos de Granada. https://fundacion.arquia.com/es-es/centro-documentacion/catalogo/recursos/5e136fe4-b7ad-41eb-934f-f08307df46e3
[11] REQUENA MACHADO, Marta; CAMPOS SÁNCHEZ, Francisco Sergio (2017) La manzana y el intruso [Audiovisual] Universidad de Granada. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Laboratorio de Cine y Arquitectura. https://fundacion.arquia.com/es-es/centro-documentacion/catalogo/recursos/fa92e2ad-e6d5-430f-9191-668bbb2fa8c3
documentacion/catalogo/recursos/579121b1-44d5-4251-a288-5f551eea4271