Utilizamos cookies y tecnologías similares propias y de terceros, de sesión o persistentes, para hacer funcionar de manera segura nuestra plataforma y personalizar su contenido. Igualmente, utilizamos cookies para medir y obtener datos de la navegación que realizas y para ajustar la publicidad a tus gustos y preferencias. Puedes modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento visitando nuestra Política de Cookies y obtener más información haciendo clic aquí.
De los Promontory al Seagram: Técnica y poética de la envolvente de Andrea Blat Tatay, gañadora da VII Convocatoria da Bolsa de Investigación en Nova York 2021
Materia gris: una ecología de la salud integrada en la ciudad,
de Elida Mosquera Martínez, proposta gañadora da VI edición da Bolsa de Investigación.
O obxectivo do proxecto é analizar as preocupacións sobre as respostas que a arquitectura e o urbanismo proporcionan á poboación de maior idade, mediante o estudo de exercicios concretos, como as comunidades interxeracionais NORC (Naturally Ocurring Retirement Communities) de Nova York, e facilitar o entendemento dos mecanismos e estruturas que sustentan estes modelos exitosos de ecoloxías da saúde integradas na cidade.
O documental indaga na traxectoria, personalidade e intereses da arquitecta italobrasileira mediante distintas entrevistas aos seus máis directos colaboradores.
Loisaida, incubadora de urbanismos afectivodisidentes
de Natalia Matesanz Ventura, proxecto gañador da V edición da bolsa de investigación en Nova York. A proposta, a medio camiño entre o artístico-experimental e a investigación produtiva, explora as posibilidades de modificar o espazo físico e virtual da cidade mediante a participación das comunidades locais, estudando concretamente o barrio neoiorquino de Loisaida e o xeito en que se produciu nel esa modificación como práctica social e activista.
O ciclo de conferencias «Consideracións sobre a obra de Rafael Moneo», organizado co gallo da exposición «Rafael Moneo: Unha reflexión teórica dende a profesión. Materiais de Arquivo (1961-2016)» no Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en 2017; propón un debate aberto sobre o legado e a vixencia da obra de Rafael Moneo a través dun conxunto de voces de distintas xeracións e procedencias.
Estes días de volta ao cole son propicios para se poñer ao día en diferentes aspectos, en definitiva, para intentar liberar as listaxes de tarefas que fomos acumulando.
Liight, de Santiago Jiménez Cortés e Carlos Rosety, proxecto gañador da III Bolsa de Emprendemento Social, fomenta a sostibilidade e a responsabilidade a través de gamificación.
Liight de Santiago Jiménez Cortés e Carlos Rosety, como gañador polo seu gran potencial para contribuír á concienciación social a favor da sostibilidade e a responsabilidade cos recursos. O xurado tamén destacou que a idea de negocio presenta estratexias claras para o compromiso e que o equipo promotor demostrou competencias para levar a cabo o proxecto.
TRIARQ, de Martina Almela Sena, Martín Ortolá Sabater e Ángela Almela Sena, proposta gañadora do concurso Deseño dun xoguete para nenos hospitalizados (idade de 7 a 14 anos) do programa ARQUIA/SOCIAL
A proposta fomenta o xogo creativo e posibilita tanto o xogo individual como colectivo. As formas que pode adoptar o xogo tanto son xeométricas como orgánicas, polo que ofrece unha idea da arquitectura transversal e íntegra.
CREAMUS ITALIA, da arquitectura á intercultura.
outro caso de éxito do Programa de reactivación profesional, de ARQUIA/SOCIAL, por Laura Cremonesi. A proposta baséase na procura e xestión de aloxamento para visitantes e estudantes estranxeiros na capital hispalense.
NONAHI, de Ezequiel Collantes Gabella e Andrea Díaz Rozas, proposta gañadora do concurso Deseño dun xoguete para nenos hospitalizados (idade de 3 a 7 anos) do programa ARQUIA/SOCIAL
Convocatorias 2023
arquia/becas: 48 becas profesionales en estudios europeos para estudiantes de arquitectura y recién licenciados >>inscripción hasta el 21 de abril 2023
arquia/investigación: beca de Investigación en Nueva York Fundación Arquia / Real Academia de Bellas Artes de San Fernando >>inscripción hasta el 31 de marzo 2023
Nuevo ciclo Centro de Documentación: Emilio Tuñón. Contingencia, ironía y solidaridad
Con motivo del Premio Nacional de Arquitectura 2022 concedido a Emilio Tuñón, Paula Lacomba, arquitecta (2014) y doctora (2020), comisaría este ciclo dedicado a su trayectoria.
Nuevo ciclo Centro de Documentación: Arquitectura vernácula.
Por Mario Algarín Comino, arquitecto y doctor arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla donde actualmente es profesor en el departamento Proyectos Arquitectónicos. .
Ciclo Centro de Documentación: Despilfarro, hiperconstrucción y ecocidios.
Sí, España es irremisiblemente fea.
Por Erik Harley, graduado en Bellas Artes y experto en Estudios Urbanos por la Universidad de Barcelona. Actualmente es conocido por ser el creador del 'Pormishuevismo'.
A través de la viñeta. La ciudad moderna y el cómic
Por Liliana Marín de Mas, historiadora del arte especializada en cómics y su vinculación con la arquitectura, el urbanismo y los movimientos sociales.
Con motivo del primer Día del Cómic, articulamos un diálogo entre la arquitectura moderna y el noveno arte. Como si de una ventana se tratara trazada por una “línea clara” la viñeta rompe el espacio construido para mostrarnos nuevas lecturas, en este caso, sobre el paisaje urbano de la modernidad.
2 BECAS en estudios de arquitectura de Estados Unidos +
2 BECAS Fundación Metrópoli +
2 BECAS de gestión cultural: Royal Academy of Arts y Fundación Arquia +
5 BECAS en la Administración Pública: (3) Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y (2) en SEGIPSA (Sociedad Estatal Gestión Inmbobiliaria del Patrimonio) +
4 BECAS de matrícula para las escuelas de verano: (2) Campus de Ultzama (Fundación Arquitectura y Sociedad) y (2) CASA - Coimbra Architecture Summer Atelier (Universidad de Coimbra)
Un ensayo sobre arquitectura. El reino de lo intermedio
Autor: Aldo Van Eyck
Traducción: Alejandro Campos Uribe
Colección: La cimbra 16
El ensayo reúne una selección de textos, propuestas y citas donde la imaginación (el niño), la disciplina configurativa como reunificación de arquitectura y urbanismo (la ciudad) y el proceso creativo (el artista) componen el perfil y la figura del arquitecto.
Por Lucía C. Pérez Moreno y David Delgado (Proyecto MuWo)
Estudiar el trabajo de las arquitectas pioneras es una línea de investigación necesaria para ampliar la historiografía canónica. Reconocer sus aportaciones y su modo diverso de abordar la profesión puede abrir interesantes debates para redefinir la disciplina.
RICARDO BOFILL (Barcelona, 1939 - 2022) desborda ampliamente la definición convencional de arquitecto, pero ha sido precisamente su personalidad poliédrica y polémica la que le ha hecho protagonista de muy diferentes episodios culturales, y la que le ha permitido realizar obras icónicas donde se ha cristalizado el talante político y social de nuestro tiempo.
Mestres. Arquitectura moderna en la comunidad Valenciana
Autor: José Fernández-Llebrés Muñoz
Colección: arquia/temas 44
Este trabajo de investigación reúne la obra de los catorce arquitectos distinguidos hasta 2019 por su trayectoria profesional con el Premio Mestre Valencià d’Arquitectura, concedido desde 1990 por el Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana (COACV).