1. EL ENCARGO; AUTOPROMOCIÓN_____________
El encargo surge por parte de un grupo de gente joven que, ante los precios de la vivienda y la poca variedad en la oferta existente, decide comprar un solar y desarrollar por si mismos la promoción bajo la fórmula de Comunidad de Bienes.
Programa. 6 viviendas.
2. IMPLANTACIÓN; Integración Paisajística en un entorno urbano. _________
El solar se ubica en una zona residencial a las faldas de la murallas del Casco Histórico de la ciudad de Toledo, próximo al circo Romano y junto a las escaleras mecánica, obra de los arquitectos Elías Torres y José Antonio Martinez.
Las características morfológicas del lugar donde se inserta el proyecto (un paralelogramo con un solo frente urbano de 8 metros de fachada x 40 de fondo) y el contexto inmediato (una zona residencial de baja densidad situada dentro del Plan Especial del Circo Romano de Toledo, que condiciona los materiales de construcción), marcan las directrices principales del proyecto, concluyendo éste en una tipología de casa “patio-jardín”, elemento que se convierte, gracias a su orientación Suroeste y dimensiones, en el protagonista de la propuesta.
3. EL PROYECTO_____________
Se estructura básicamente en los siguientes elementos:
- Un cuerpo de fachada que respeta tanto las alturas de las fincas vecinas como la alineación urbana presente, manteniendo en fachada una secuencia similar de vanos a la de los existentes en las construcciones contiguas.
- Un cuerpo interior que se pega a una de las medianeras buscando la mejor orientación así como la mayor dimensión de espacio abierto posible. Su morfología final, una secuencia de retranqueos en el eje principal (la mayor dimensión), persigue la intimidad en los espacios diurnos de las viviendas. Esta idea se refuerza con la aparición, en planta baja principalmente, de unas “celosías reja “ que tratan de matizar esta relación.
- Un “patio–jardín”. Este espacio canaliza las circulaciones de acceso a las viviendas mediante un “paseo-sistema” constituido por varias rampas, elementos vegetales diversos, infraestructuras comunes,etc. De esta manera se garantiza, además, el acceso a las personas de movilidad reducida.
El sistema vegetal del proyecto ha sido estudiado expresamente para potenciar su relación con los usuarios a nivel funcional, estético y programático. El tipo de plantas (Hacer palmatum, Crataegus, Prunus,...), el color (desde los rojos-anaranjados de los Partenocisus a los verdes de la hiedra comun, pasando por los bulbos, las dalias...) los olores ( las lavandas argustiferas, las clemantis...), su presencia en función de las estaciones, los contrastes... ,se han ideado para el máximo disfrute y menor mantenimiento. En la medianera del patio además se ha previsto un revestimiento de trepadoras con el fin de suavizar el impacto visual desde el interior de la planta baja.
Con todo ello se ha pretendido convertir al edificio en un nuevo sujeto activo (activo en la medida en que respeta el entorno y la visión que de este se tiene) de la trama urbana en la que se inserta, siguiendo las pautas marcadas por el lugar y el contexto inmediato.
4. LAS VIVIENDAS._________
Se proyectan 3 apartamentos en la planta baja y tres en la planta primera, ambos con idéntica distribución en planta lo que facilita la distribución de las instalaciones así como el proceso constructivo y sin embargo muy diferentes en cuanto a concepto.
En la planta baja se dispone de un tabique móvil que garantiza la flexibilidad del espacio del salón y, ante una visita ocasional, podemos contar con un dormitorio extra.
En la planta primera la normativa nos pedía hacer una cubierta inclinada con lo que se aprovecha el espacio para que, con los mismos m2 útiles que en la planta baja, se consiga una vivienda de mayor volumen y por tanto mayor sensación de espacio y luminosidad.
No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!