Proyecto_esquema general del conjunto:
Premisa del proyecto es la de desarrollar una idea general de intervención que sin embargo se debe materializar de manera modular según la disposición de fases presupuestarias.
La idea general es la de una actuación ambiciosa que, además de resolver los problemas de espacio docente e investigación que actualmente reclaman las ingenierías a las que da servicio, sirva para realizar una conexión racional, norte-sur, entre la cota del Parque Tecnológico con la cota de las citadas ingenierías y por ende del resto del Campus.
Hay cierto sentido jerárquico en estas conexiones. Por ejemplo la que se produce entre la I. de Informática y la I. de Caminos tiene más trascendencia ya que pretende en un futuro, alargarse por el Campus hasta alcanzar el apeadero de cercanías de tren, en el extremo norte del ámbito universitario, mientras que las otras transversales comunican con puntos menos estratégicos. Esta matriz geométrica elemental con particiones transversales armó los primeros esquemas y estableció una lógica a la modulación exigida en el conjunto.
También es determinante en la idea general, la conexión longitudinal, este-oeste, de un módulo con el siguiente y de los extremos con el edificio Centro Cívico por un lado y futura área residencial universitaria por otro.
Proyecto_descripción volumétrica del edificio:
El edificio que se presenta es el primero de los cinco módulos, que con igual o distinto programa, pero con la misma idea proyectual de conjunto, componen el esquema general anteriormente descrito.
Fundamentalmente se pretende resolver las necesidades de nuevos espacios docentes para los alumnos de Ingeniería de Informática y Caminos.
Además, en fases futuras se prevé centralizar equipamientos entre los que la restauración y cafetería estarían en el primer lugar, sin excluir otros como administración, oficinas, guardería de niños para trabajadores del campus etc.
La respuesta dada a este programa se compone de dos cuerpos paralelepípedos ensamblados en uno de sus testeros creando un espacio vestibular de entrada y recorridos verticales mediante la escalera principal y el ascensor.
El primero de los cuerpos rectangulares alberga los usos destinados fundamentalmente a I. de Caminos e incorpora en un lateral el corredor principal, paralelo a la fachada principal, que desemboca en el vestíbulo antes citado y que formará la rótula de unión al módulo contiguo cuando se construya, (eje este-oeste).
Destaca el volumétricamente la pieza maciza de hormigón armado visto, que aloja las aulas, y que vuela más de dos metros y medio sobre la planta primera inferior.
La segunda pieza, rectangular también, en posición ligeramente girada respeto a la anterior alberga las instalaciones de I. de Informática, y en su unión en el vestíbulo se encuentran también los núcleos de servicios.
Exteriormente resulta, un volumen formado por dos piezas entre las que media una grieta que lleva la luz natural al interior.
Dos pasarelas espacialmente minimalistas, facilitan la conexión de los módulos en la mitad de su trazado.
El saliente del vestíbulo producirá cuando se ensamble con el futuro módulo una continuidad del vacío de la grieta y por lo tanto una descompresión de ese espacio, que no se cierra.
Las enfilaciones visuales hacia el exterior lo enriquecen.
Proyecto_característica de polivalencia:
Fue condición del concurso previo y del encargo posterior, dotar de polivalencia el edificio, de tal forma que pueda acoger en un futuro reconversiones interiores espaciales sin por ello perder la esencia proyectual del mismo.
Esto se llevó a cabo de diversas maneras.
Estructuralmente, mediante una solución de grandes luces entre elementos estructurales, (10 y 11 metros), llevando los pilares a los bordes de las plantas con el fin de conseguir liberar totalmente el interior.
El sistema de forjado de hormigón armado elegido, tipo Basenet, reticular, con acabado continuo tanto inferior como superiormente, permite la consecución del tales vanos estructurales, además de otras cualidades como la de facilitar las posteriores labores de encuentro de la tabiquería con él mismo.
La tabiquería elegida es de junta seca, mediante placas de cartón-yeso con aislamiento interior, para facilitar su montaje y desmontaje en caso de ser necesario.
Se optó también por disponer en toda la planta de un solado de losetas de terrazo, material muy resistente para este tipo de usos, de manera continua, de tal forma que la tabiquería “nace” siempre sobre dicho pavimento y facilita así labores de redistribución.
Por último, exteriormente, la polivalencia demandada, se consigue disponiendo una piel continua de aluminio perforada, Kalzip, que soportará perfectamente el cambio en distribuciones futuras sin alterar la imagen del mismo.
La perforación en dicha piel es además, un tamiz visual y de soleamiento, muy efectivo para la radiación más molesta en los meses de verano en las caras sur y suroeste.
Proyecto_características de aislamiento y ahorro energético:
Ha sido una parte muy importante de la concepción proyectual y de la obra, el conseguir unos aislamientos acústicos y térmicos que reflejen las necesidades que en este aspecto debe cumplir un edificio de uso público como este.
En valores de aislamiento acústico interior, llegamos al orden de unos 58dBA en los tabiques de las estancas docentes y de más de 65dBA en los forjados que separan las plantas.
Por otra parte se ha potenciado el aislamiento térmico en fachadas y cubierta, estando muy por encima de los valores mínimo exigidos.
Esto, unido a otras medidas tomadas como la regulación de la iluminación interior en función de la luminosidad diurna y la reutilización, una vez tratado, de parte de la ventilación extraída, conlleva a una Certificación Energética final del edificio de Clase B.
No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!