El estado de las dos viviendas era de ruina total. Apenas quedaba como vestigio, un tramo del muro de mampostería de piedra perimetral. Se mantenía en pie, más que por estados lógicos de estabilidad y equilibrio, por el confinamiento que de él hacía la planta trepadora que lo envolvía.
Fue necesario pues, realizar una primera fase de retirada de los escombros y la vegetación existente en la parcela para poder obtener una toma de datos fiable.
Emplazamiento:
La orografía de la ciudad, en esta zona, manifiesta desniveles importantes como corresponde a la colina, que formaba parte del recinto defensivo histórico de la urbe, en donde se insertaba el Castillo de San Sebastián del que todavía hoy, se pueden observar sus restos desde esta parcela.
Así, como consecuencia de la topografía, resultan calles estrechas y tortuosas. Para los movimientos transversales se habilitan escalinatas.
La calle Calexón Estreito, al que da frente la parcela con el número 12, conforma un plano inclinado cuando pasa por delante de la misma.
Normativa:
La normativa urbanística que rige el núcleo histórico de la ciudad de Vigo es el Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI).
Para la parcela en cuestión plantea, siguiendo la ordenación de la edificación original, una volumetría en L en torno a un patio que colinda directamente con la calle Calexón Estreito.
Propuesta:
La demolición y el desescombro permitió, por un lado ratificar la forma en L de la edificación original y por otro comprobar las cotas a las que se situaban la plantas y el patio interior de la parcela respecto al acceso desde la vía pública.
Por tanto la idea de proyecto, encorsetada por un lado por la normativa y condicionada por la forma de acceso a las plantas, se centra pues en una actualización de la volumetría y la relación vía pública-patio-plantas.
Desde la calle, a través de una plataforma metálica sobre el patio interior se accede a cada una de las viviendas.
La vivienda A tiene un programa de estar-comedor-cocina en la planta alta de acceso y un dormitorio, baño y lavadero en la planta inferior.
La vivienda B se desarrolla en planta alta como un único espacio también de estar-comedor-cocina, pero la disposición estratégica del volumen del aseo en un punto intermedio de la estancia y sin llegar a los faldones de la cubierta, cuartea ese espacio unitario diferenciando los usos de estar por un lado, comedor por otro y cocina al fondo. En la planta inferior se disponen dos dormitorios, un baño y un lavadero.
En cuanto a la elección de materiales, la piel exterior de la L se materializa en muros portantes de piedra granito maciza, mientras que el interior de la misma, los frentes al patio, se contrastan con una piel ligera de placas fenólicas compactas.
En el interior se opta por acabados resistentes con suelos y paramentos de cuartos húmedos rematados en gres porcelánico, techos en planta alta con la estructura de madera vista.
No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!