<mods xmlns:doc="http://www.lyncode.com/xoai" xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance" xmlns="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/">
<titleInfo>
<title>LESLIE MARTIN, COLIN ST. JOHN WILSON Y JAMES STIRLING. REVISIÓN DE LA MODERNIDAD EN LA ARQUITECTURA BRITÁNICA</title>
</titleInfo>
<name type="personal">
<namePart>JAVIER DE ESTEBAN GARBAYO</namePart>
<role>
<roleTerm authority="marcrelator" type="text">Author</roleTerm>
</role>
</name>
<name type="personal">
<namePart>ANTONIO GONZÁLEZ-CAPITEL MARTÍNEZ Y ENRIQUE DE TERESA TRILLA</namePart>
<role>
<roleTerm authority="marcrelator" type="text">Thesis advisor</roleTerm>
</role>
</name>
<name type="corporate">
<namePart>E.T.S. A - Madrid - UPM</namePart>
<role>
<roleTerm authority="marcrelator" type="text">Degree granting institution</roleTerm>
</role>
</name>
<typeOfResource>text</typeOfResource>
<originInfo>
<dateIssued encoding="w3cdtf" keyDate="yes">26/02/2016</dateIssued>
</originInfo>
<abstract lang="spa" displayLabel="Abstract">La búsqueda de nuevas formas de modernidad se convirtió en el eje de la obras desarrolladas por Leslie Martin, Colin St. John Wilson y James Stirling entre los años 1955 y 1970. Enmarcadas dentro de la sensibilidad surgida en la posguerra británica, su profundo sentido crítico supone la reinterpretación de determinados aspectos del Movimiento Moderno así como una reflexión sobre la modificación y el uso de formas que sientan sus bases en la tradición cultural. Esta investigación se estructura en cuatro temas ampliamente debatidos y que han articulado parte de la revisión moderna a lo largo de la segunda mitad del siglo XX: » la abstracción y el realismo » la revisión de la idea funcionalista » la reconsideración de los arquetipos formales » la relación entre forma y contexto urbano se muestran como base crítica para las obras seleccionadas. Estas cuestiones revelan el interés de las obras analizadas por ampliar el programa moderno sin renunciar a aspectos inherentes al propio movimiento como la evolución tecnológica y el desarrollo abstracto. Ese lenguaje abstracto, con vocación de universalidad (y neutralidad), tuvo como respuesta la tendencia al realismo, del mismo modo que la revisión de la idea funcionalista pretendió superar la consideración de la obra arquitectónica como producto racional de su función y tecnología. La reconsideración de los arquetipos de la tradición, a su vez, muestra una preocupación por el significado de las formas culturales del pasado, una cuestión igualmente decisiva en la renovada atención a la estructura de la ciudad histórica. La idea de revisión, asimismo, se convierte en estrategia a la hora de encontrar nuevas respuestas. Si algunos de los principios del Movimiento Moderno surgen como reacción al clasicismo Beaux Arts que le precedió, las propuestas analizadas muestran la validez operativa de este enfoque para crear obras de una intensa modernidad. Su interés, por lo tanto, no solo radica en su consideración como objetos de estudio que amplían nuestro conocimiento de un período determinado, sino como tradición reciente que sirve de base crítica para la práctica actual y futura. </abstract>
<abstract lang="eng" displayLabel="Abstract">The search of new forms of modernity became the axis of the works developed by Leslie Martin, Colin St. John Wilson and James Stirling between 1955 and 1970. Belonging to the sensitivity emerged in postwar Britain, their deep critical sense encourages a renewed interpretation of some principles of Modern Movement and a reflection about the modification or the use of forms that are rooted in cultural tradition. This research is divided into four themes widely discussed which have led the review of modernity along the second half of the twentieth century: » Abstraction and realism » Review of Functionalism » The reconsideration of the formal archetypes » The relationship between form and urban context are shown as critical base for the selected works. These issues evidence the interest of analyzed work to extend modern program without renounce to aspects inherent to movement itself as the technological evolution and the abstract development. This abstract language, with vocation of universality (and neutrality), was respond by the trend to realism, in the same way that the review of Functionalism tried to go beyond the consideration of architecture's work as rational product of its function and technology. The reconsideration of traditional archetypes, in turn, shows a concern for the meaning of the cultural forms, a matter equally decisive in the renewed attention to the structure of the historical city. The idea of review also becomes in strategy to finding new answers. If some principles of the Modern Movement arose in reaction to Beaux-Arts classicism which preceded it, the analyzed proposals show the operational validity of this approach to create works of a strong modernity. Their interest, therefore, lies not only in the consideration as study cases that broaden our knowledge of a certain period, but as recent tradition which serves as critic basis for the current and future practice.</abstract>
<abstract lang="por" displayLabel="Abstract">La búsqueda de nuevas formas de modernidad se convirtió en el eje de la obras desarrolladas por Leslie Martin, Colin St. John Wilson y James Stirling entre los años 1955 y 1970. Enmarcadas dentro de la sensibilidad surgida en la posguerra británica, su profundo sentido crítico supone la reinterpretación de determinados aspectos del Movimiento Moderno así como una reflexión sobre la modificación y el uso de formas que sientan sus bases en la tradición cultural. Esta investigación se estructura en cuatro temas ampliamente debatidos y que han articulado parte de la revisión moderna a lo largo de la segunda mitad del siglo XX: » la abstracción y el realismo » la revisión de la idea funcionalista » la reconsideración de los arquetipos formales » la relación entre forma y contexto urbano se muestran como base crítica para las obras seleccionadas. Estas cuestiones revelan el interés de las obras analizadas por ampliar el programa moderno sin renunciar a aspectos inherentes al propio movimiento como la evolución tecnológica y el desarrollo abstracto. Ese lenguaje abstracto, con vocación de universalidad (y neutralidad), tuvo como respuesta la tendencia al realismo, del mismo modo que la revisión de la idea funcionalista pretendió superar la consideración de la obra arquitectónica como producto racional de su función y tecnología. La reconsideración de los arquetipos de la tradición, a su vez, muestra una preocupación por el significado de las formas culturales del pasado, una cuestión igualmente decisiva en la renovada atención a la estructura de la ciudad histórica. La idea de revisión, asimismo, se convierte en estrategia a la hora de encontrar nuevas respuestas. Si algunos de los principios del Movimiento Moderno surgen como reacción al clasicismo Beaux Arts que le precedió, las propuestas analizadas muestran la validez operativa de este enfoque para crear obras de una intensa modernidad. Su interés, por lo tanto, no solo radica en su consideración como objetos de estudio que amplían nuestro conocimiento de un período determinado, sino como tradición reciente que sirve de base crítica para la práctica actual y futura. Key Words: Modernity; Review; Tradition; Form</abstract>
<subject>
<topic>Arquitectos</topic>
</subject>
<location>
<url>http://oa.upm.es/40505/</url>
</location>
<location>
<url>https://fundacion.arquia.com/es-es/convocatorias/tesis/p/TesisUsuario/FichaTesis?idparticipacion=736</url>
</location>
</mods>