arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

El proyecto de la calle sin nombre

Ficha   |     |   Descarga
<mods xmlns:doc="http://www.lyncode.com/xoai" xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance" xmlns="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/"> <titleInfo> <title>El proyecto de la calle sin nombre</title> <subtitle>Los reglamentos urbanos de la edificación</subtitle> </titleInfo> <name type="personal"> <namePart>Sabaté Bel, Joaquim</namePart> <role> <roleTerm authority="marcrelator" type="text">Author</roleTerm> </role> </name> <name type="personal"> <namePart>Solà-Morales i Rubió, Manuel de (1939-2012)</namePart> <role> <roleTerm authority="marcrelator" type="text">Author of introduction</roleTerm> </role> </name> <typeOfResource>text</typeOfResource> <originInfo> <place> <placeTerm type="text">Barcelona</placeTerm> </place> <publisher>Fundación Arquia</publisher> <dateIssued encoding="w3cdtf" keyDate="yes">1999</dateIssued> </originInfo> <language> <languageTerm authority="iso639-2b">spa</languageTerm> </language> <physicalDescription> <extent>316 p. : ilustraciones b/n ; 22 x 24 cm</extent> </physicalDescription> <abstract displayLabel="Review">Este texto analiza el nacimiento y progresiva  elaboración de los  modernos reglamentos urbanos de la edificación en dos casos bien significativos, los de las ciudades de París y Barcelona, donde dicha experiencia tiene un carácter ejemplar. El período estudiado abarca esencialmente desde inicios del siglo XVII hasta finales del XIX, recorriendo las transformaciones urbanas y arquitectónicas más significativas. Nos muestra, en ambas ciudades, el salto desde unas normas de origen tradicional, preocupadas por la buena construcción, por la estabilidad de los edificios, por su seguridad y resistencia frente al fuego e inclemencias externas, a unos instrumentos de control y proyectación con un carácter esencialmente figurativo, que permiten la anticipación de la imagen de la ciudad. Se pasa de unas normas que se fijan en elementos puntuales e independientes de las edificaciones y se traducen en elementales reglas de convivencia, que pautan el efecto de las construcciones en las relaciones entre vecinos, a una ordenanza que persigue el buen orden y apariencia del espacio público, la higiene y habitabilidad de las viviendas.</abstract> <subject> <geographic>París</geographic> <geographic>Barcelona</geographic> <topic>Historia urbana</topic> <topic>Urbanismo</topic> <topic>Ordenanzas de construcción</topic> </subject> <relatedItem type="series"> <titleInfo> <title>arquia/tesis</title> </titleInfo> <partNumber>4</partNumber> </relatedItem> <identifier type="isbn">8492259477</identifier> <location> <url>https://fundacion.arquia.com/es-es/ediciones/publicaciones/colecciones/p/Colecciones/DetallePublicacion/4</url> </location> </mods>