arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

Cargadero de mineral El Alquife

Ficha   |     |   Descarga
Título: Cargadero de mineral El Alquife
Autor: Monche, Andrés
Institución cedente: ARCH XX SUDOE España
Sinopsis:

Cronologías (inicial;final): 1902;1904

El cargadero de mineral El Alquife está situado en la playa de las Almadrabillas, entre el Puerto comercial y el puerto deportivo, en la desembocadura de la rambla de la ciudad de Almería.

El muelle de descarga de El Alquife es una obra de ingeniería, concebida para utilizarla como medio de transporte, almacenaje y embarque del mineral procedente de las minas de hierro de Alquife, Granada, por vía marítima. Esta estructura, diseñada como un muelle de agua profunda, permitía al arranque de buques de gran tonelaje, un sistema de almacenaje mineral, que al encontrarse a gran altura, posibilitaba la descarga por la acción de la gravedad.

La estructura del cargadero consta de dos partes diferenciadas: el sistema de acceso o terminal de la vía férrea y el muelle embarcadero.

1. El sistema de acceso es un viaducto en el que se alternan tramos de estructura metálica realizados con perfiles de acero formando una estructura de celosía perfectamente arriostrada, y tramos de obras de fábrica, formando arcadas de gran luz que descargan sobre fuertes pilas de mampostería revestidas, y con la particularidad de recorrer con sillares alternantes almohadillados las cuatro aristas de las pilas. Su estructura es una retícula de hormigón armado y su alzado reproduce también una estructura reticular a base de pies derechos con cuatro niveles de altura que soportan la vía férrea. La planta superior duplica el número de pies derechos, reforzados por escuadras, disponiéndose a esta altura las escaleras de acceso. Por encima se sitúa el contenedor por el que los vagones descargan el mineral. Este último consta de dos partes: el acero que une la estación de ferrocarril con el cargadero y el cargadero embarcadero a través del cual los trenes podían descargar directamente en la bodega de los barcos.

2. Al muelle embarcadero corresponde la mayor densidad estructural, ya que es la parte que debía soportar las cargas del mineral. Este se compone de varios planos; el más bajo constituye la cimentación que aflora del agua en grandes macizos de apoyo, sobre el que arranca el primer cuerpo visible de la estructura y los arriostramientos que dan estabilidad al conjunto. El tramo final lo constituye un soporte directo del tablero por donde se desplaza el ferrocarril.

Proceso

Los trenes accedían a la parte superior, descargando por gravedad el mineral a unas tolvas de 17 metros de altura y una longitud superior a los 100 metros, albergadas en el interior de la estructura metálica del muelle. La gran capacidad de las tolvas permitía la continuidad de las labores de transporte con independencia de las circunstancias de la navegación, así como el atraque de buques de gran tonelaje.

 

La Sociedad minera The Alquife Mines and Railway Company Limited, originaria de la ciudad escocesa de Glasgow, se constituyó para la explotación de ciertos yacimientos de mineral de hierro situados en el término municipal de Alquife en la provincia de Granada.

Un problema importante de estas explotaciones, trabajadas a cielo abierto, era el planteado por la salida de sus productos, debido a su localización interior, en la vertiente oriental de Sierra Nevada, en la comarca del Zenete. En principio, este problema se solventó uniendo el yacimiento mediante un ramal de 12 Km. con la línea Linares-Almería de los Ferrocarriles del Sur de España, que había sido inaugurada en 1895, para lo que tenía una concesión desde 1889 en adelante.

Teniendo en cuenta la ventaja económica que podrá representar para la gran producción de las minas de Alquife el reducir al mínimo las operaciones a que se sometía al mineral hasta su embarque se pensó en adoptar un sistema de almacenaje para, posteriormente, descargarlo automáticamente en los barcos. Todo ello decidió a la Alquife Company a planificar la construcción de las nuevas instalaciones y a solicitar de la Administración española la concesión de un muelle-embarcadero de mineral con el fin de disponer de una vía marítima para la salida de sus productos.

El primer documento administrativo en relación con la concesión lo constituye una carta, fechada en Madrid el 10 de julio de 1900 y dirigida al Gobernador Civil de la Provincia de Almería, en la que don Juan Gautier, representante de la Sociedad minera The Alquife Mines solicitaba autorización para la instalación de un embarcadero en la playa de las Almadrabillas, adjuntando para ello un proyecto redactado por el ingeniero escocés John Ernest Harrison y firmado por el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Andrés Monche. El proyecto incluía memoria, planos, pliego de condiciones facultativas y presupuesto.

A partir de este momento se inicia un proceso por el que, desde el Gobierno Civil y por medio de Ingeniero Jefe de Obras Públicas de la Provincia, se recaban los correspondientes estudios e informes sobre la viabilidad del proyecto remitido para la construcción del muelle embarcadero de la Alquife Company para todos los organismos provinciales que pudieran verse afectados por la presencia del mismo, originándose un largo camino que ocupará los últimos meses de 1900 y los primeros de 1901 y que dará lugar a una abundante documentación.

El 20 de junio de 1901, concluye su informe el Ingeniero Jefe de Obras Públicas, remitiéndolo al Gobernador Civil. Dicho informe era desfavorable sobre la capacidad de resistencia de la estructura de madera del embarcadero y el diseño. Cumplidos todos los trámites, la documentación se remitió al Ministerio de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas, que aprobó la concesión mediante una Real Orden de 30 de octubre de 1901. Las obras habrían de comenzarse en el plazo de seis meses y habría de ejecutarse con una serie de cláusulas.

Para cumplir todas las prescripciones impuestas don Andrés Monche hubo de redactar un nuevo proyecto, fechado en Madrid el 16 de diciembre de 1901, que tenía en cuenta todo lo señalado por la Superioridad. La Dirección General de Obras Públicas, remite un escrito al Gobernador Civil de Almería, con fecha 22 de enero de 1902, dando cuenta de la aprobación del proyecto reformado, cuyo presupuesto ascendía a 2.697.875 pts. Casi un mes después, el 18 de febrero, se aprueba oficialmente el acta y el plano de replanteo. Obtenidas las dos concesiones, la Alquife Company dio comienzo a la ejecución de las obras. El comienzo de los trabajos fue decidido para el mes de mayo de 1902, pero debido a la preparación preliminar necesaria, se aplazó hasta el otoño de ese mismo año. Las obras se concluyeron en el mes de abril de 1904 y fueron inauguradas por el rey Don Alfonso XIII el día 27 de abril de 1904.

El embarcadero efectuó su última carga en septiembre de 1970.

Tema materia: Puertos
Dirección ubicación: Playa de las Almadrabillas ALMERIA | Almería, ALMERIA | ESPAÑA
Tipo de contenido: Realizaciones