arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

Ciudad Jardín

Ficha   |     |   Descarga
Título: Ciudad Jardín
Autor: Gutiérrez Mérida, Luis; Iglesias Sánchez Solórzano, Gonzalo; Jáuregui Briales, Juan
Institución cedente: ARCH XX SUDOE España
Sinopsis:

Cronologías (inicial;final): 1925;1935 1947;1956 1950;1959 1962 1964

Este conjunto de viviendas se sitúa linealmente en una franja paralela al río Guadalmedina de Málaga y al Paseo de la Rosaleda en la zona Norte, en lo que a partir de 1974 será la nueva entrada a Málaga desde el Puerto de las Pedrizas, ya que hasta ese momento la ciudad se cerraba en esta zona por los dos grandes jardines históricos de La Concepción y San José.

Tiene su origen en la Ley de Casas Baratas de 1921, siendo el promotor la Sociedad Anónima Casas Baratas de Málaga. Su impulsor fue el ingeniero Manuel Jiménez Lombardo con el objetivo de crear una barriada equiparable a la del Limonar de la zona Este; y fue proyectada por el arquitecto Gonzalo Iglesias Sánchez Solórzano entre 1924 y 1928. En 1925 comenzaron las obras y en 1926 el Rey Alfonso XIII entregó simbólicamente la primera vivienda a un obrero, cuando se termina la primera manzana, aunque las obras se prolongaron hasta 1935, construyéndose 1049 viviendas. Con la Guerra Civil se paralizaron y prosiguieron más tarde con otras intervenciones de distinta configuración.

El lenguaje posee un aire entre historicista y regionalista propio de la vivienda social en las periferias de la época, con algunos ejemplos similares a la barriada de Heliópolis de Sevilla para la Exposición Iberoamericana de 1929. Ese lenguaje dista bastante de la limpieza racionalista presente en otras operaciones de mayor interés, como la Ciudad Lineal de Madrid, de Arturo Soria y Mata. Hay que tener en cuenta que los primeros proyectos netamente racionalistas llegarán a Málaga a partir de los años 30 de la mano de González Edo. No obstante, el interés radica en el planteamiento urbano y social con el que surge. La promoción se organiza con tipologías de casas de una o dos plantas adosadas con jardín delantero y patio trasero, que cuentan con unas superficies acordes con los criterios imperantes en el mercado, dominando en cualquier caso la baja ocupación.

Si bien ni el lenguaje ni la ordenación son modernos, se consigue racionalizar el uso de pocos tipos con una gran variedad de soluciones de esquina y de los testeros de las hileras. Destaca también que en el mismo proyecto se combinasen unifamiliares y plurifamiliares, y que los equipamientos y los espacios libres se proyectasen con la ordenación, que sigue el orden de urbanización, parcelación y edificación. A escala urbana se resuelve el enlace por el Sur con el viario urbano de la ciudad en una avenida de 40 metros de ancho y algo más de dos kilómetros de largo.

Aparecen dos tipologías distintas de manzanas. El primer tipo agrupa en un mismo conjunto la vivienda unifamiliar con la plurifamiliar, llamada "colectiva". La unifamiliar se ubica en el perímetro de la manzana configurando su fachada urbana y también la fachada interior de la manzana, definiendo formalmente el vacío donde se va a ubicar la edificación colectiva. El conjunto tiene una ocupación de suelo muy baja. El interior de la manzana se trata como espacio de recorridos, predominando los quiebros, las visuales y la riqueza de recursos tipológicos, de manera especial en las unifamiliares, dando un enorme movimiento a las fachadas. La edificación unifamiliar tiene una sola altura, llega a dos en las esquinas, mientras que las colectivas poseen tres alturas. El segundo tipo lo constituyen viviendas unifamiliares con variación de alturas en las esquinas y un movimiento respecto a la alineación. La variante consiste en la introducción de un interesante vacío como espacio interior.

Dirección ubicación: MALAGA | Málaga, MÁLAGA | ESPAÑA
Tipo de contenido: Realizaciones