arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • Roosevelt Avenue. Iluminación, Género y la dimensión espacial del miedo

Roosevelt Avenue. Iluminación, Género y la dimensión espacial del miedo

La noche no es un tiempo, sino un espacio. Un territorio que se transforma, donde la luz y la oscuridad dibujan otras reglas de lo posible. Mientras algunos cuerpos la transitan con la seguridad de quien posee el espacio, otros la recorren con una cautela constante, condicionados por la amenaza latente de la violencia. Sin embargo, esta percepción ha favorecido también la apropiación del espacio nocturno por parte de colectivos subversivos y prácticas clandestinas, generando una dicotomía entre el miedo y la oportunidad. En el contexto contemporáneo, con el auge de las ciudades 24 horas o que “nunca duermen”, la noche ya no es solo un espacio de restricción, sino también un motor de oportunidad. No obstante, este crecimiento no ha ido acompañado de un diseño urbano que garantice la seguridad para todos sus habitantes -especialmente para las mujeres-, perpetuando desigualdades que determinan quién puede habitar la noche.

El trabajo de investigación propone evaluar la infraestructura lumínica, en relación con lo humano y el entorno construido, y su rol en la percepción de seguridad durante la noche, especialmente en las trayectorias de las mujeres. Desde una perspectiva feminista e interseccional, se analiza la iluminación no solo como una cuestión técnica, sino como una construcción cultural y política que organiza el espacio urbano. Para ello, se desarrollan cartografías críticas o counter cartographies, que combinan el análisis espacial -para identificar patrones a escala urbana o regional- con el mapeo colectivo mediante procesos participativos con la comunidad donde se introducen tecnologías inmersivas cuestionarios psicológicos y sensores biométricos -para registrar las percepciones y subjetividades de cada individuo-.

El objetivo es hacer visible lo invisible: cómo el miedo modifica rutas, cómo la luz puede ser un umbral de entrada o de exclusión, y cómo ciertas configuraciones urbanas producen desigualdades espaciales. Participar en esta convocatoria permitiría visibilizar esta línea de investigación, abordar la ciudad y la noche desde una perspectiva de género, y desarrollar metodologías críticas que contribuyan a una ciudad nocturna para todos.

Mapa

Elena Agudo Sierra

Arquitecto
E.T.S. A - Madrid - UPM
MADRID | ESPAÑA