-
Centro de Documentación
-
Área Cultural
-
Área Profesional
-
Medios
-
La Fundación
El objeto de este trabajo es contribuir a una teoría del proyecto arquitectónico en
que la idea de tipo no se conciba como un mecanismo reproductor sino como una
estructura de la forma capaz de múltiples desarrollos. En esta clave, el proyecto
arquitectural se sitúa tan lejos de la invención de la forma como del determinismo
del modelo. El texto se articula en cuatro capítulos: en el primero se establecen las
bases filosóficas del concepto de tipo considerado como fundamento epistemológico
de la arquitectura; el segundo se centra en el estudio de algunos ejemplos de la
experiencia histórica, examinando a través de ellos los procesos de permanencia y
transformación de los tipos; el tercero afronta el problema de situar el análisis
tipológico dentro del marco definido por el pensamiento estructuralista; el cuarto
constituye un acercamiento, en clave tipológica, a la obra de algunos maestros de la
arquitectura moderna, mostrando la capacidad del pensamiento tipológico para
superar la estéril disyuntiva entre historicismo y experimentalismo.
Nació en Barcelona el 10 de junio de 1948. Cursó los estudios de Arquitectura en la ETSAB, titulándose en 1972, pero su verdadera escuela fue la redacción de la revista 2C Construcción de la Ciudad de la que fue subdirector hasta 1985, año en que dejó de editarse. El Grupo 2c, aglutinado en torno a la carismática personalidad de Salvador Tarragó, tomó como principal referencia la figura intelectual de Aldo Rossi, aunque los 22 números editados muestran un campo de intereses mucho más amplio que va desde la casa sevillana o el territorio véneto hasta la obra de Cerdá, Torres Clavé o Sostres. El último número, «la línea dura», fue un beligerante alegato contra el posmodernismo que entonces triunfaba en casi todos los frentes.
El año 1976 fue para él decisivo, marcado por dos experiencias que dejaron huella: los siete meses de estancia en la región nororiental de Argelia formando parte de un grupo dirigido por Emilio Donato, para proyectar seis «villages agricoles pour la revolution agraire»; y la participación en el Primer SIAC de Santiago de Compostela, momento álgido de la tendencia liderada por Rossi. Poco después se incorporó a la Escuela de Arquitectura de Barcelona como profesor de Proyectos, dentro del equipo coordinado por Raimon Torres. A partir de entonces la docencia se convierte en su principal dedicación, que hace compatible con el trabajo profesional en asociación con Antonio Armesto.
Entres sus libros cabe destacar Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura (1990), Silencios elocuentes (1999), Las formas de la residencia en la ciudad moderna (1991) y Santiago de Compostela. La ciudad histórica como presente (1996). Ha sido el impulsor de iniciativas editoriales como la colección Arquitectura—Teoría de Ediciones del Serbal, la colección Arquia/tesis de la Fundación Caja de Arquitectos o la revista DPA del Departamento de proyectos de la UPC. Sus temas de investigación son, entre otros, Lugar público y ciudad contemporánea y La arquitectura del cine. Estudios sobre Dreyer, Hitchcock, Ford y Ozu (en colaboración con José Manuel García Roig).
Julio Rojas Baquero
Arquitecto
18/05/2020 16:03
Que el Arquitecto de la Vida lo tenga en buen regazo, gracias