arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

Otras editoriales 11

Les variations de l'identité.

Le type en architecture

Colección: Otras editoriales
Nº de la colección: 11
Tema: Arquitectura -- Ensayos, Arquitectura -- Composición, proporción, etc., Forma en la arquitectura
Año de Edición: 2021
Páginas: 272
Idioma: Francés
Ilustraciones: (il. B/n)
ISBN: 978-2-491039-03-5
Signatura: FQ/FG/71

Les variations de l'identité.

Primera traducción al francés del ensayo seminal del arquitecto español sobre el tipo en la arquitectura.

Tras haber traducido ya otro libro -Silencios elocuentes- del mismo autor en 2019, Ediciones Cosa Mentale quiere seguir haciendo posible el descubrimiento de la lección de Carlos Martí Arís, por considerarla de importancia fundamental para la cultura arquitectónica actual. En concreto, en este libro el autor presenta una teoría del diseño arquitectónico según la cual la idea de tipo no se concibe como un mecanismo de reproducción, sino como una estructura de forma capaz de múltiples desarrollos.

Esta edición incluye una introducción de Raphael Moneo, uno de los arquitectos españoles más conocidos en el panorama internacional, cuya lúcida visión del pasado y del presente subraya la extrema actualidad de los contenidos de una obra publicada originalmente en 1993.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

 

ÍNDICE

- Note éditoriale de Caludia Mon

- Avant-Propos de Rafael Moneo

- Préface de Giorgio Grassi

INTRODCUTION

L'IDÉE DE TYPE COMME FONDEMENT ÉPISTéMOLOGIQUE DE L'ARCHITECTURE

- Un énoncé logique sur la forme

- Type et hsitoricité

- Dimension Congnitive de l'architecture

- Une application de l'epistemologie de Karl Popper

PERMANENCE ET TRASNFORMATION DES TYPES

- Classification et typologie

- Mélanges typologiques

- La forme et son utilité

- Type et lieu

TYPE ET STRUCTURE

- Critique de l'approche sémiotique

- Le concept de transformation en architecture

- Le type comme structure élémentaire

- Les éléments et l'ensemble

LA NOTION DE TYPE DANS L'ARCHITECTURE MODERNE

- Monolithique ou décomposable

- Mies sur le mode typologique

- Le type et sa transgression

- Un réponse au dilemme entre historicisme et expérimentalisme

POSTFACE DE FABIO LICITRA. La parole au projet

>> Más información y consulta en el Centro de Documentación centrodocumentacion@arquia.es

Carlos Martí Aris (1948-2020)

Nació en Barcelona el 10 de junio de 1948. Cursó los estudios de Arquitectura en la ETSAB, titulándose en 1972, pero su verdadera escuela fue la redacción de la revista 2C Construcción de la Ciudad de la que fue subdirector hasta 1985, año en que dejó de editarse. El Grupo 2c, aglutinado en torno a la carismática personalidad de Salvador Tarragó, tomó como principal referencia la figura intelectual de Aldo Rossi, aunque los 22 números editados muestran un campo de intereses mucho más amplio que va desde la casa sevillana o el territorio véneto hasta la obra de Cerdá, Torres Clavé o Sostres. El último número, «la línea dura», fue un beligerante alegato contra el posmodernismo que entonces triunfaba en casi todos los frentes.

El año 1976 fue para él decisivo, marcado por dos experiencias que dejaron huella: los siete meses de estancia en la región nororiental de Argelia formando parte de un grupo dirigido por Emilio Donato, para proyectar seis «villages agricoles pour la revolution agraire»; y la participación en el Primer SIAC de Santiago de Compostela, momento álgido de la tendencia liderada por Rossi. Poco después  se incorporó a la Escuela de Arquitectura de Barcelona como profesor de Proyectos, dentro del equipo coordinado por Raimon Torres. A partir de entonces la docencia se convierte en su principal dedicación, que hace compatible con el trabajo profesional en asociación con Antonio Armesto.
Entres sus libros cabe destacar Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura (1990), Silencios elocuentes (1999), Las formas de la residencia en la ciudad moderna (1991) y Santiago de Compostela. La ciudad histórica como presente (1996). Ha sido el impulsor de iniciativas editoriales como la colección Arquitectura—Teoría de Ediciones del Serbal, la colección Arquia/tesis de la Fundación Caja de Arquitectos o la revista DPA del Departamento de proyectos de la UPC. Sus temas de investigación son, entre otros, Lugar público y ciudad contemporánea y La arquitectura del cine. Estudios sobre Dreyer, Hitchcock, Ford y Ozu (en colaboración con José Manuel García Roig).

0 comentarios


No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!

Regístrate como usuario de la Fundación para acceder a todas nuestras convocatorias y contenidos, y formar parte de la red FQ.