arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • La Construcción de la Escuela Activa en España, 1956-1972

  • La Construcción de la Escuela Activa en España, 1956-1972

  • La Construcción de la Escuela Activa en España, 1956-1972

  • La Construcción de la Escuela Activa en España, 1956-1972

Izenburua: La Construcción de la Escuela Activa en España, 1956-1972
Aurkezpenaren data: 07/03/2013
Tesiaren zuzendaria: Juan Miguel Otxotorena Elicegi
Epaimahaia: Miguel Ángel Alonso del Val, Eduardo Carazo Lefort, José Ramón Garitaonaindía de Vera, Alberto Grijalba Bengoetxea y Jorge Tárrago Mingo. Calificación Cum Laude.
Zentroa: E.T.S. A - Pamplona - UNAV

La Construcción de la Escuela Activa en España, 1956-1972

  • ‘Abstract’-a gaztelaniaz
  • La Construcción de la Escuela Activa en España, 1956-1972

     

    La apertura internacional que experimentó España en los años 50 propició un cambio en la política educativa. El régimen de Franco tomó conciencia de la importancia de la educación para el desarrollo del país y estableció como objetivo urgente cubrir el déficit de puestos escolares. En 1956 se emprendió un ambicioso programa de construcción de escuelas que se prolongó, en sucesivas etapas, hasta 1972. Este proyecto no sólo se encargó de la creación de nuevos centros, también fomentó la mejora de su calidad. El conocimiento de los ejemplos de la vanguardia internacional junto al estudio de las circunstancias españolas permitió crear un discurso propio que se hizo patente tanto en el ámbito teórico como en las obras construidas. En este proceso, los arquitectos españoles definieron nuevas soluciones sin precedentes que alcanzaron una posición destacada en el contexto internacional.

     

    En este momento, la escuela se consideró un lugar para formar, además de para instruir, y las necesidades físicas, afectivas y sociales de los alumnos se convirtieron en parámetros de diseño. En este nuevo escenario, se agudizó la necesidad de recurrir a una arquitectura esencial, capaz de aunar innovación e identidad. Las escuelas dejaron de entenderse como agregados de aulas independientes y surgieron nuevas vinculaciones a través de espacios compartidos. Las áreas de relación se convirtieron en elementos focales alrededor de las cuales se desarrollaría la actividad de la escuela. Asimismo, se consiguió una escala doméstica, mediante el estudio minucioso de la relación entre las partes del programa. En definitiva, los arquitectos españoles aportaron modelos escolares de gran permeabilidad y flexibilidad, con una gran capacidad didáctica y especial énfasis social.

     

  • ‘Abstract’-a ingelesez
  • The construction of the Active School in Spain, 1956-1972

     

    The international opening that Spain experienced in the 50s motivated notable changes in the educational policy. The Franco regime noticed the importance of education in order for the country’s development and established school building as an urgent financial objective. In 1956, an ambitious schools construction program was undertaken that was extended in consecutive stages until 1972. This plan not only managed the construction of new schools, but also encouraged the improvement of their quality. The knowledge of the international vanguard and the analysis of Spanish situation made it possible to define a Spanish proposal for school buildings that permeated the theoretical framework and the built architecture. In this process, Spanish architects developed unprecedented school buildings that achieved a good position in the international scene.

     

    In this moment, fields such as pedagogy and psychology joined the study of the school building in Spain. Consequently, physiological, emotional and social necessities of children became important design values. Facing this new scene, the necessity to resort to an essential architecture was intensified in order to unite innovation and identity. School building design transcended the simple addition of isolated classrooms and the educational areas were connected through shared spaces. In these schools, relational areas worked as focal points and the school activity took place around them. Moreover, it achieved a domestic scale by means of the adjustment of the school areas connection. In summary, the Spanish architects provided interesting school models defined by permeability, flexibility, an important educational capacity and special social emphasis.

     

Parte-hartzeak

X. biurteko lehiaketa (ikusi historia-fitxa)
IX. biurteko lehiaketa (ikusi historia-fitxa)

Isabel Durá Gúrpide

Arquitecto
E.T.S. A - Pamplona - UNAV
NAFARROA | ESPAINIA