Descripción
<p><strong>Cronologías (inicial;final): <span class="ng-star-inserted">1952</span><span class="ng-star-inserted">-</span><span class="ng-star-inserted">1963</span></strong></p>
<p>Esquivel se localiza al Noroeste de la localidad de Alcalá del río, en la zona regable de El Viar. Se integra dentro de una reestructuración territorial desarrollada por el Instituto Nacional de Colonización (INC) complementando los núcleos vecinos de La Algaba, Alcalá del Río, Villaverde del Río y Burguillos. Junto a Esquivel, otros tres pueblos de colonización completaron esta nueva organización territorial: Torre de la Reina, San Ignacio del Viar y Viar del Caudillo.</p>
<p>El pueblo presenta una posición dominante en el territorio, marcándose geográficamente su posición con la presencia de la torre campanario de la iglesia. Se sitúa en una zona perceptiblemente elevada, en un terreno inclinado con suficiente pendiente como para permitir el desagüe natural hacia la carretera. La visibilidad del pueblo constituye uno de los rasgos diferenciadores del diseño del poblado, concebido originariamente por De la Sota con cuatro ¿fachadas¿: una monumental hacia la carretera, al Sur; dos más domésticas hacia Este y Oeste, y una volcada al campo hacia el Norte.</p>
<p>Es la fachada de la carretera, al Sur, donde se cargan las tintas de la presencia visual del pueblo hacia el entorno. La fachada de las hileras de viviendas de comerciantes se vuelca hacia la carretera, dibujando un telón de fondo monumental de dos plantas de altura, que aprovecha el efecto de curvatura para marcar la percepción desde el automóvil.</p>
<p>Contra este telón de fondo se recorta la presencia de la iglesia y el ayuntamiento, exentos del resto del poblado, en lo que constituye una decisión inusual en el marco del planeamiento del INC. Actualmente, esta relación de visibilidad máxima desde la carretera ha quedado matizada por el crecimiento de la banda intermedia de arbolado característica de los pueblos de colonización.</p>
<p>Esquivel cuenta con 161 viviendas unifamiliares que se disponen sobre una planta en abanico donde se alterna una serie de vías concéntricas con otras radiales. Como en los antiguos falansterios del XIX, se trataba de construir un pueblo de nueva planta, autosuficiente y acorde al paisaje rural en el que se situaba. En este sentido Alejandro de la Sota, al igual que Fernández del Amo, busca argumentos en la arquitectura popular y mediterránea, que durante años fuera construida por maestros de obras, para incluirlo en un discurso claramente moderno. Es un ejemplo de disciplina arquitectónica, que supone combinar detalles populares con la racionalidad de su trazado y la justificación de una forma a partir de su situación en el territorio.</p>
<p>Como indica Sota, Esquivel es un pueblo de paso y la cercanía de la carretera Sevilla - Lora del Río, define la forma en abanico que dibuja su planta. La iglesia, el ayuntamiento y un frente homogéneo y continuo de casas adosadas con pórtico en planta baja, son las arquitecturas del pueblo que se enseñarían al viajero. Se evita así reproducir la plaza central tradicional, sin por ello negar la existencia de un centro funcional y simbólico en el poblado.</p>
<p>En cuanto a las viviendas, el arquitecto retoma la tipología rural de la casa con patio de servicio trasero adosada, introduciendo en el conjunto una escala menor, ajustadas las secciones de las calles y los tamaños de los huecos de las estancias de las casas, con formas muy diversas. Existen seis tipos de viviendas, con una o dos plantas de altura según el número de dormitorios y su posición en el pueblo: dos alturas para la embocadura de las calles; una y dos plantas en las plazas interiores, y una altura en las calles peatonales.</p>
<p>La arquitectura diseñada por Alejandro de la Sota pervive, y a pesar de las importantes transformaciones sufridas, aun resulta ser un lugar atractivo y agradable para sus habitantes. Aun tratándose de un núcleo subordinado administrativa y funcionalmente a la localidad vecina de Alcalá del Río, las dinámicas urbanas contemporáneas han situado a Esquivel dentro de la órbita creciente del área metropolitana de Sevilla, con una proporción cada vez mayor de primera residencia desvinculada de la actividad productiva. El principal factor que puede comprometer el equilibrio del pueblo y su entorno es el desarrollo urbanístico, por las cambiantes relaciones funcionales anteriormente mencionadas.</p>
<p>El pueblo se encuentra, en general, en un estado de conservación aceptable. Las alteraciones que ha experimentado han sido fundamentalmente dos: <br />- Las producidas en las viviendas, fundamentalmente el incremento de altura y volumetría, así como la realización de obras menores que han afectado tanto a la imagen exterior de las viviendas como a su distribución interna.<br />- Las producidas en los espacios públicos, que han llevado a la ocupación ilegal de algunos de ellos por parte de los propietarios vecinos.</p>