Ubicación
CASTELLAR DE LA FRONTERA | Castellar de la Frontera
CÁDIZ | ESPAÑA
Descripción
<p><strong>Cronologías (inicial;final): 1959</strong></p>
<p>Se trata del último de los pueblos construidos por el Instituto Nacional de Colonización, y muestra los efectos de la progresiva mecanización del campo, así como un refinamiento en el diseño resultado de la experiencia acumulada por su autor, José Tamés, al frente del INC. El proyecto, firmado por los arquitectos José Tamés Alarcón y Manuel Rosado Gonzalo, fue aprobado el 19 de julio de 1967 y adjudicado a la constructora COBALSA el 25 de agosto de 1967. Se desarrolló en dos fases, la primera se redactó en mayo de 1967 y la segunda en julio de 1969. Las obras se iniciaron el 30 de octubre de 1967, la fecha prevista para su terminación fue el 3 de abril de 1970, pero su inauguración se produjo el 26 de junio de 1972.</p>
<p>Castellar de la Frontera es uno de los mayores pueblos de colonización construidos, y presenta rasgos interesantes en el tratamiento de las posibilidades de la manzana, así como en los efectos de paisaje urbano conseguidos a través de la combinación tipológica de viviendas y un especial cuidado en el trazado viario y el diseño de los espacios públicos, poblados de una abundante y variada vegetación.</p>
<p>El centro cívico del pueblo queda definido por una línea de soportales a doble altura, que conectan entre sí los edificios principales (ayuntamiento, iglesia, biblioteca) y delimitan de manera cuidadosamente escenográfica el espacio público: los quiebros en planta de su trazado son muestra de ello, como también lo es el juego en sección con la topografía del terreno, que lleva a la introducción de un nivel de pasarelas que resulta especialmente interesante en las proximidades de la iglesia y en la definición de patios a doble altura.</p>
<p>La iglesia, de planta hexagonal, constituye el hito de referencia del pueblo, confirmado por el campanario de hormigón armado que abstrae las formas tradicionales andaluzas. Se accede a la iglesia a tras franquear una puerta baja, cuya altura queda definida por la pasarela anteriormente mencionada y que toca los pies del edificio. Tras franquearla, se aprecia un espacio rotundo, iluminado a través de amplios paños de vidrieras. La zona del altar cobra un especial significado en planta rompiendo la geometría hexagonal e introduciendo un ábside de planta triangular. Una separación de un metro entre el hexágono de la nave y el triángulo del ábside permite la introducción lateral de luz hacia el altar. El altar está presidido por la imagen del Cristo de la Almoraima, talla del siglo XVII que fue trasladada a este emplazamiento con motivo de la finalización de la construcción del pueblo en 1973.</p>
<p>El pueblo presenta un excepcional estado de conservación y las intervenciones realizadas han respetado generalmente su carácter, especialmente en lo referido a los espacios públicos.</p>