Ubicación
Atochares | Níjar
ALMERIA | ESPAÑA
Autoría
Delgado de Robles, Agustín
|
|
|
|
Descripción
<p><strong>Cronologías (inicial;final): 1959</strong></p>
<p>El Instituto Nacional de Colonización realizó cuatro pueblos de colonización a finales de los años cincuenta en el Campo de Níjar en la provincia de Almería: Campohermoso, San Isidro, Puebloblanco y Atochares, este último situado más al sureste.</p>
<p>Atochares ocupa una superficie de 4,7 ha y está formado por 35 viviendas de colonos de patrimonio familiar, 5 de colonos de parcela complementaria (obreros) y la del maestro y los correspondientes edificios públicos. El proyecto de redactó en 1958 por el arquitecto Agustín Delgado de Robles de los Servicios Centrales del INC en Madrid. Posteriormente en 1962 se realizó una modificación del trazado urbanístico que recoge la ordenación ejecutada.</p>
<p><br /> El pueblo se desarrolla sobre una ladera de cierta pendiente, disponiendo en la parte más alta los edificios públicos y por detrás de ellos, el depósito de aguas, elevado a modo de torre. Al llegar al pueblo, la calle principal, nos lleva a la capilla y dependencias parroquiales, que cierran un pequeño espacio urbano, delimitado por la antigua vivienda del funcionario y las artesanías, el dispensario médico y el servicio de correos, reconvertido en la actualidad en Centro de Salud.</p>
<p>El trazado urbanístico no responde a los esquemas habituales del INC: calles mixtas o con separación de circulaciones entre personas y animales, ya que algunas parcelas disponen de acceso independiente para estos últimos y otras no. Las calles se sitúan sobre una trama ortogonal, con un leve giro de las orientadas hacia el este.</p>
<p>Las parcelas son rectangulares, de 18,5 m de fachada y 34 m de profundidad, presentan una superficie de 629 m2. En ella se disponen junto a la fachada principal las viviendas de los colonos, con la excepcionalidad antes citada. Las viviendas tienen el siguiente programa: cocina-comedor, despensa, aseo y tres dormitorios. Hay tres tipologías diferentes: A y B de una planta y C de dos, conforman un resultado formal muy interesante. Su estructura está formada por dos crujías con muros paralelos a la fachada; la planta baja ocupa las dos crujías y la alta sólo una. La escalera se dispone abierta al comedor-cocina. El porche de acceso se enfatiza en la planta alta retranqueándola un poco y los huecos de la fachada están adosados a la medianera. En la planta superior se coloca un porche frente al dormitorio principal y la ventana del comedor está alineada por una de las aristas.</p>
<p>La construcción de todos los edificios es muy elemental y corresponde a los sistemas constructivos de la época. Los cimientos son de hormigón en masa; los muros están elaborados a partir de fábricas de mampostería ordinaria enfoscada y pintada a la cal; los forjados son de viguetas de hormigón y bovedillas cerámicas; las escaleras se ejecutan con bóvedas a la catalana con tres roscas de rasilla; los pavimentos son de baldosín hidráulico de 20 x 20 cm; las cubiertas son planas a la catalana, con tabiquillos verticales de ladrillo hueco.</p>
<p>También son importantes las obras artísticas que se encuentran en la capilla. El arquitecto José Luis Fernández del Amo fue director del Museo de Arte Contemporáneo entre 1952 y 1958, y desde allí impulsó la participación de jóvenes artistas que renovaron el arte litúrgico. En la capilla de Atochares debe resaltarse en el apartado de escultura un Cristo y una Inmaculada de los Talleres Arte y Liturgia y una talla de San Isidro, atribuida a los Talleres Granda. También el escultor granadino Eduardo Carretero esculpió una talla en piedra de la Virgen Inmaculada, en el exterior de la fachada principal. El pintor y ceramista Antonio Hernández Carpe realizó en cerámica un mural del Bautismo y los pasos del Vía "Crucis.</p>
<p>El pueblo de colonización de Atochares responde a una arquitectura de la época, con escasos medios constructivos y tecnológicos, realizados con una mano de obra muy artesanal. A diferencia de otros ejemplos construidos en España, los pueblos de Almería, presentan las cubiertas planas, al igual que las construcciones populares del Campo de Níjar.</p>
<p>Debe valorarse esta arquitectura muy sencilla, enraizada con el lugar, por su capacidad de representar unos valores surgidos de la necesidad de la vivienda, sin más pretensiones que la propia construcción con unos muros de piedra, enfoscados y pintados a la cal, aunque en la actualidad se priorizan de una manera significativa los materiales más nobles. Es necesario destacar los valores de esta arquitectura esencial, realizada con muy pocos elementos, desprovista de lo innecesario, que después de casi cincuenta años de su construcción sigue emocionando por el valor estético de unos simples muros encalados y unos huecos de adecuadas proporciones colocados en el lugar apropiado.</p>
<p>Se trata de uno de los 14 pueblos que el Instituto Nacional de Colonización construyó en la provincia de Almería.</p>