arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

La casa y la ciudad en la cultura contemporánea.

Lugar: Granada / ESPAÑA
Fecha: 21/10/1996
Colección: En torno a la vivienda
Número colección: 115
Tipología: Conferencias
Participantes: Martí Arís, Carlos (1948-2020)
Tema: Vivienda, Casas, Conferencias, Diseño urbano, Ciudad
Idioma V.O.: Español
Tipo de documento: Audiovisuales
Formato: Recurso en línea
Duración: 1:35 horas
La casa y la ciudad en la cultura contemporánea.

En torno a la vivienda. La casa y la ciudad en la cultura contemporánea.

Conferencia del arquitecto Carlos Martí Aris, enmarcada en el ciclo En torno a la vivienda, en la que ofrece un enfoque más urbano que en la anterior sesión.

Carlos Martí Aris, nació en Barcelona el 10 de junio de 1948. Cursó los estudios de Arquitectura en la ETSAB, titulándose en 1972, pero su verdadera escuela fue la redacción de la revista 2C Construcción de la Ciudad de la que fue subdirector hasta 1985, año en que dejó de editarse. El Grupo 2c, aglutinado en torno a la carismática personalidad de Salvador Tarragó, tomó como principal referencia la figura intelectual de Aldo Rossi, aunque los 22 números editados muestran un campo de intereses mucho más amplio que va desde la casa sevillana o el territorio véneto hasta la obra de Cerdá, Torres Clavé o Sostres. El último número, «la línea dura», fue un beligerante alegato contra el posmodernismo que entonces triunfaba en casi todos los frentes.


El año 1976 fue para él decisivo, marcado por dos experiencias que dejaron huella: los siete meses de estancia en la región nororiental de Argelia formando parte de un grupo dirigido por Emilio Donato, para proyectar seis «villages agricoles pour la revolution agraire»; y la participación en el Primer SIAC de Santiago de Compostela, momento álgido de la tendencia liderada por Rossi. Poco después  se incorporó a la Escuela de Arquitectura de Barcelona como profesor de Proyectos, dentro del equipo coordinado por Raimon Torres. A partir de entonces la docencia se convierte en su principal dedicación, que hace compatible con el trabajo profesional en asociación con Antonio Armesto.
Entres sus libros cabe destacar Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura (1990), Silencios elocuentes (1999), Las formas de la residencia en la ciudad moderna (1991) y Santiago de Compostela. La ciudad histórica como presente (1996). Ha sido el impulsor de iniciativas editoriales como la colección Arquitectura—Teoría de Ediciones del Serbal, la colección Arquia/tesis de la Fundación Caja de Arquitectos o la revista DPA del Departamento de proyectos de la UPC. Sus actuales temas de investigación son, entre otros, Lugar público y ciudad contemporánea y La arquitectura del cine. Estudios sobre Dreyer, Hitchcock, Ford y Ozu (en colaboración con José Manuel García Roig).

 

0 comentarios


No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!