El fomento y difusión de nuestra arquitectura es una de las tareas que este Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia viene realizando con orgullo y satisfacción, desde su fundación. Nuestro patrimonio arquitectónico es una riqueza colectiva y un imprescindible elemento de identidad cultural, y es por ello que la exposición a la luz pública de esta selección de edificios de la ciudad de Valencia, desde su fundación hasta el momento actual, ha de constituir un importante apoyo para su conocimiento y disfrute.
No es preciso explicar que la elaboración de la guía ha sido una tarea ardua, laboriosa y ha supuesto un gran esfuerzo de investigación y síntesis que va a permitir tanto a especialistas como a neófitos, identificar edificios magníficos, muchos de ellos auténticos desconocidos, y valorar nuestro patrimonio construido en su diversidad de estilos funciones y procedimientos constructivos.
No es la primera vez que desde el Colegio de Arquitectos se acomete un estudio globalizado de la arquitectura de Valencia. En 1978 se editó el Plano guía de arquitectura de la ciudad de Valencia, que suponía la primera aproximación de conjunto sobre la arquitectura más relevante de la ciudad.
Mucho más ambiciosa fue la edición en 1996 de Conocer Valencia a través de su arquitectura, guía de la ciudad y su entorno en la que se reseñaban más de 370 edificios y espacios urbanos con sus correspondientes fotografías. La guía fue un gran éxito y se realizó una 2ª edición actualizada en 2001 y una reedición en 2005, ambas totalmente agotadas. También debemos reseñar algunas importantes aportaciones que para el estudio de nuestra arquitectura se han realizado estos últimos años, destacando de forma relevante los dos tomos de La ciudad Moderna. Arquitectura Racionalista en Valencia, fruto de una modélica exposición realizada en el IVAM en el año 1998, y el Registro de arquitectura del Siglo XX en la Comunidad Valenciana, realizado en 2002 por la Generalitat Valenciana. La bibliografía consultada, de la que se han excluido en la reseña final los artículos de revistas por no hacerla innecesariamente extensa, recoge con precisión el estado actual de las investigaciones y nos permite constatar que aún queda un largo camino por recorrer. Son muchos los edificios de interés que no disponen de una adecuada monografía y hay importantes arquitectos de extensa y cualificada producción que carecen de la mínima publicación. En ese sentido ha sido de vital interés la publicación y reciente exposición de la obra de Fernando Moreno Barberá, a partir de la donación a este Colegio Territorial de su extraordinario archivo profesional. Igualmente han sido relevantes las investigaciones y seguimiento del planeamiento realizados sobre nuestra “Ciutat Vella” que han sido expuestas en sendas publicaciones.
Por último también hay que destacar el esfuerzo realizado por el Colegio Territorial de Valencia con la realización de seminarios de historia urbana de la ciudad de Valencia, que van a alcanzar próximamente su quinta edición, donde se recogen casi un centenar de investigaciones de estudiosos y expertos sobre distintos aspectos de nuestra ciudad y su arquitectura, que ha dado origen a unas interesantes y ya imprescindibles publicaciones. Pero la ciudad se ha ido transformando con gran rapidez en las últimas décadas y son muchos los edificios de interés aparecidos desde los años cuarenta, límite cronológico de la guía anterior, por lo que se ha creído conveniente realizar una nueva selección que llegue hasta nuestros días recogiendo nuestra arquitectura más reciente.
>> Más información y consulta en el Centro de Documentación centrodocumentacion@arquia.es