LA ARQUITECTURA
La propuesta para el centro docente CEIP Nuevo Nº 10 obedece a un colegio de Infantil y Primaria de 9 más 18 aulas respectivamente, con los servicios de comedor, zona deportiva con gimnasio y vivienda de conserje, sobre una parcela del municipio de Puerto de Sagunto, de orografía plana, que resulta de la unión de dos parcelas que se encontraban separadas en el plan general por una calle intermedia. El resultado de esta unión nos deja una gran superficie de parcela, con una clara disposición longitudinal de la superficie de la misma.
El Lugar
La consolidación de algunos vacíos urbanos en la zona norte del Puerto de Sagunto ha llevado a un aumento de población y a la necesidad de dotar de equipamiento público que responde a las necesidades de estos nuevos núcleos urbanos.
La nueva edificación se concentra en bloques de viviendas con altura de hasta 8 plantas lo que genera en esta parcela un vacío urbano que tiene a nuestro entender varias consideraciones a tener en cuenta:
01 la voluntad de seguir siendo vacío, o dicho de otra manera, ser una reinterpretación de dicho vacío; en este sentido, la percepción de la parcela desde los edificios del borde miran a este vacío con vocación de espacio urbano, de jardín para contemplar, como un trozo de tejido urbano que se entreteje con su entorno.
02 la orientación de edificio, favorecido por la geometría de la parcela, permite ordenar en una primera aproximación el programa en tres paquetes bien definidos.
Mediante una carta solar, la necesidad de dar luz a los espacios y sol en determinados días del curso escolar, permite asegurar un óptimo aprovechamiento de los recursos energéticos y de soleamiento.
03 la escala urbana del edificio, que se desarrolla principalmente en planta baja y parcialmente en planta primera, permite que se relacione con su entorno de manera que el vacío sea el protagonista del lugar, que los volúmenes propuestos se identifiquen más con el equipamiento urbano que como edificios que consolidan un borde.
La Idea del edificio
Sobre una estructura urbana clara, el edificio se desarrolla en cuatro bloques principales, el ala de infantil, el ala de primaria, el ala deportiva y, en respuesta a la prolongación de la calle del Uranio, un cuerpo administrativo, que articula desde los accesos tanto las aulas especiales como la relación con el equipamiento común al centro (el comedor y los patios).
04 la cinta como planos que se pliegan, genera espacios con diversas cualidades, con luz, en sombra, espacios pasantes, en doble altura, con anchos de paso y anchos de patios.
Esta organización se materializa en diferentas cintas que envuelven y limitan los espacios solicitados por el programa, mientras que el resto de espacios estructuran los patios y zonas verdes.
05 reconocer el edificio con identidad propia, que permita entender a este colegio como un lugar particular para los niños, con espacios propios y la interrelación de estos, potenciadores de la enseñanza y el aprendizaje.
La relación que se establece entre los espacios interiores y los exteriores son parte fundamental de una manera de entender la relación entre el educado y el educador, donde el espacio en el que se desarrolla, permite establecer un vinculo directo entre los espacios de atención y la necesidad de la inmediatez de los espacios de recreo con las cualidades que ofrecen un clima como el mediterráneo.
Después del análisis del entorno y la parcela y una aproximación del funcionamiento del edificio, podemos concretar en que la idea del edificio se fundamenta en tres aspectos básicos:
El primero, la descomposición geométrica de la parcela por medio de cintas longitudinales.
El segundo, es la idea de prolongar la calle mediante los accesos al edificio y de manera pasante.
El tercero, es la formación de los espacios mediante el pliegue de estas cintas.
Materialización de la idea
El edificio se desarrolla de forma paralela a la longitudinalidad de la parcela, pero intentando evitar los recorridos interiores excesivos y potenciando la claridad en la exposición de las diferentes partes del programa, además se procura situar por bandas las zonas, tanto ocupadas como vacías destinadas a usos exteriores.
El eje de la calle, cegada ahora por la parcela resultante, divide las funciones respondiendo al guión del programa, esto es, a un lado el programa destinado a primaria, a otro el de infantil, situándose en el centro el ingreso y como apoyo del eje vacío, recogiendo la calle ocupada, el comedor, cocina y algunas instalaciones anexas a ésta. A su vez la administración se ubica al ingreso del centro y relacionada con reprografía y secretaría.
El edificio podrá presentar dos accesos, por ambas calles longitudinales, a través del vacío pasante.
El organigrama funcional se completa con una estricta relación entre la orientación y los espacios docentes que configuran las aulas generales, todas de la misma manera a este.
El sistema constructivo es a base de un forjado bidireccional sustentado por pilares metálicos y zapatas arriostradas.
El sistema de fachada se basa esencialmente en grandes cristaleras que permitan una relación directa entre el exterior y el interior, mientras que los cerramientos interiores se manifiestan con materiales duraderos a base de terrazos de colores, que permitan identificar mediante un código sencillo cada una de las zonas que conforman el edificio y así el usuario pueda desde el exterior identificar cada uno de los espacios del programa del Centro.
Los pavimentos serán de tipo terrazo de grano fino y con el menor de juntas posibles., en los aseos se utilizarán cerámicos antideslizantes mientras que para el gimnasio, el uso de pavimentos blandos será utilizado al igual que en las aulas de enseñanza infantil.
No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!