arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

José Amorós Martínez

Arquitecto
E.T.S. A - València - UPV
MÚRCIA | ESPANHA
www.huma.es

Arquitectura como herramienta del desarrollo humano

La base de mi trabajo se sustenta en tres ramas de desarrollo:

 

Investigación, entendida como la fuente de inspiración creativa para el desarrollo de mi disciplina.

 

Docencia- Del resultado de lo aprendido en los puntos anteriores surge la necesidad de transmitir los conocimientos a otros.

 

Profesiónal. Esta vertiente permite el desarrollo de los parámetros de investigación, evitando la utopía y pasando a la experimentación

 

La base de mi formación se fundamenta en buscar un equilibrio entre los tres aspectos mencionados anteriormente, respondiendo al principio de enseñar siempre desde la experiencia.

 

 

 

Investigación:.

 

En mi camino siempre presente de investigación cabe destacar:

 

Mi estancia en Florencia en la UNIVERSITA DEGLI STUDI  a través de la beca Intercampus desarrollando la investigación sobre nuevos sistemas urbanos para la ciudad; El DEA realizado en la Escuela Superior de Arquitectura de Alicante sobre “la Arquitectura de Julio Verne: Viaje al centro de la tierra”; la obtención de dos becas consecutivas por parte del Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia sobre el estudio de las fachadas titulado; “ piles no clones” y mi tesis Doctoral leída en Escuela Superior de Arquitectura de Cartagena calificado con sobresaliente cum laudem.

 

Durante todo este tiempo he realizado diversos cursos de formación con el fin de potenciar y reforzar mis conocimientos, participando en diversos congresos.

 

He obtenido diversas publicaciones en revistas que atestiguan el interés suscitado en mi campo de trabajo, quedando reflejadas en documentación adjunta.

 

He participado en Proyecto de Investigación financiado por PROYECTO EUROPEO MIMAR-MED para el estudio del patrimonio arquitectónico, durante un total de 6 meses.

 

He formalizado patentes de mi trabajo con el objetivo de salvaguardarlo a través de “mi casa árbol”, entendida como hábitat alternativo de vida.

 

He realizado diversas obras artísticas según documentación adjunta que ponen de manifiesto mi interés por enseñar al resto mis reflexiones.

 

He realizado conferencias, enfocadas con un fin didáctico con el objetivo de enseñar a través de mi trabajo.

 

Docencia:.

 

Como Doctor Arquitecto, he participado como profesor invitado para el programa de Doctorado de la Escuela de Arquitectura e Ingeniería de la Edificación para la Universidad Politécnica de Cartagena en el Departamento de Arquitectura y Tecnología en la Edificación impartiendo las siguientes asignaturas:

 

-Arquitectura Bioclimática

-Parámetros Instrumentales de Intervención en la Arquitectura Militar del siglo XVIII.

 

Siendo mi interés colaborar como Profesor Ayudante Doctor para seguir desarrollando mis campos de investigación de trabajo iniciados en la Universidad. 


 

 

Profesiónal.

 

Tras un periodo de formación en distintos estudios de Arquitectura, en el Año 2006 formalizo mi propio estudio de arquitectura al que denomino HUMA en compañía de mi hermano el también arquitecto Alberto Amoros Martinez. Creando mi identidad profesional a través de mi lema Arquitectura del hombre para el hombre, como plataforma necesaria para el desarrollo de mis trabajos de investigación, desde el portal web: www.Huma.es se pueden ver todos los trabajos ejecutados bajo esta filosofía de investigación de mejorar la calidad de los hombres a través de la Arquitectura, hasta la fecha y que sigo desarrollando con entusiasmo en la actualidad. En el se pueden apreciar los distintos diseños de diversos proyectos así como la obra construida.

 

Arquitectura del hombre para el hombre.

 

La filosofía del estudio HUMA, se perfila como laboratorio de experiencias para el hombre, basado en el desarrollo de cuatro principios: Integración, Mutabilidad, Servicio y Actualidad.

 

Nuestra obra se caracteriza por estar perfectamente en el lugar, integrando la esencia que lo caracteriza a través del hecho construido, recomponiendo la memoria del lugar. A través del principio de mutabilidad, la Arquitectura huye del rígido hieratismo en favor de una flexibilidad cambiante, a tenor de las circunstancias que acontecen. Nuestra obra se concibe siempre como un ente vivo que vibra, mutando sin perder su esencia. A través del programa, el espacio construido cobra el sentido último de su existencia; la creación de una Arquitectura al servicio del hombre, entendida como marco de referencia, donde la experiencia fluye libremente, a través del uso. Un espacio donde potencialmente todo es posible. Finalmente, sus propuestas recogen con frescura la actualidad. Nuestra Arquitectura más allá de perfilarse como un hecho aislado, se concibe como un ente perfectamente interconectado, responde al acontecer de una sociedad que desea expresarse a través del hecho construido, perfilándose como expresión material de nuestro presente.

 

En función de estos parámetros, cada obra crece fiel a su principio evolutivo sin esfuerzo, respetando su condición última de existencia. así, esta naturaleza artificial se hace, como si de un riachuelo, una montaña o un lago se tratase, entendida como una extensión del hombre.

 

Un claro ejemplo de todo lo expuesto anteriormente, lo encontramos en nuestras dos últimas obras recientemente terminadas, el Colegio Verde y la Caja Encendida.

 

Desde la intención de crear una naturaleza artificial, donde el hombre no se sienta invadido, nace la propuesta del Colegio Verde en Torre Pacheco, Murcia. El colegio surge, como resultado del palpitar interno del lugar, como si de un súbito despertar de la tierra, la forma hubiera brotado.

 

“…Mantenemos la convicción de que nuestro edificio siempre ha existido en este lugar, nuestro único merito reside en el acontecer de su despertar, dotándolo de vida…”

 

 

Así, el proyecto recorre el desértico lugar dibujando un skyline horizontal, sus pliegues nos hablan de una piel moldeada por el viento, que crea un sotobosque horadado de color verde; percibiéndose desde la lejanía como una hilera de matorral verde, mas allá que un ente construido. Así, el desierto existente se tilda de verde, entendido como una señal de vida en un lugar inhóspito.

 

El edifico se muestra continuo a través de la piel zigzagueante que lo recorre, estableciendo una continuidad entre el suelo, las paredes y la cubierta. La fusión de la dimensión horizontal con la vertical, nos sumerge en un mundo donde el espacio se comprime y se dilata en función del uso, sin perder su unicidad.

 

Nuestra edificación por tanto se mimetiza con los ciclos solares y lunares, mutando su imagen en función de la hora del día, ya sea en el día a través de los distinto ángulos de reflexión solar o en la noche con la graduación de la iluminación.

 

La condición de movilidad, a través de la portabilidad, pone de manifiesto los planteamientos del estudio HUMA. Hacer de la Arquitectura un ente vivo, que huye de la rigidez programada, en favor de la flexibilidad espacial. Un espacio propositivo, que facilite al usuario crear su propia experiencia del espacio construido, desde la libertad; tan necesaria en nuestro días.