arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

73 viviendas se agrupan en un edificio "pantalla" que se incorpora al perímetro edificado entorno a un vacío urbano. Se dispone una única crujía de viviendas con doble orientación y un fondo de 10 m. Las diferentes tipologías de vivienda (2, 3 ó 4 dormitorios) se organizan en una o dos plantas a partir de un módulo estructural básico. Esto último permite su flexibilidad y combinación. Las viviendas se combinan dentro del marco continente con unos patios pasantes abiertos y comunales, dimensionados también con el mismo módulo estructural. Dichos patios, que sirven de acceso a las viviendas, se atan entre sí mediante unas galerías en rampa que sustituyen al pack de corredor + escaleras y evita la multiplicidad de núcleos verticales, instalando únicamente ascensores en sus extremos.

Todo lo anterior, en cuanto a investigación tipológica de la vivienda social, no es más que las constantes de una ecuación. Las variables son las posiciones de esas piezas  dentro de un marco siguiendo una serie de condiciones de índole funcional, técnica o estructural. No es un proceso aleatorio, sino una complicada matriz-ecuación en la que, como arquitectos, imponemos unas condiciones técnicas y renunciamos a nuestra función clásica de “vestidores” de edificios. Paradójicamente, la configuración final de la fachada no la determina el arquitecto sino un programa de ordenador diseñado con ese propósito.

De este modo resultan dos fachadas completamente distintas entre sí. Una forma de dualidad que configura el continente con las diferentes acciones y escalas del habitar. La parte frontal es un gran marco que contiene las viviendas; las cuales trasladan  a la fachada toda su escala para convertirse en grandes ojos-miradores del poniente de Madrid.

Y si la fachada delantera representa el “mirar”, la parte trasera se convierte en el “ser mirado”, potenciado con la existencia de la rampa que la recorre. La fachada posterior es una suerte de Wunderkammern del “habitar”. O también un teatro de la vida de los habitantes del edificio que refleja las diferentes escalas y niveles de privacidad de los espacios en los que viven. 

  • Información
  • Autoría

    Clasificación / Tipología

    Edificación
    Concurso

    Ubicación

    c/ Eduardo Rojo
    28018 Madrid

    Otra información

    Fecha Terminación: Enero 2014

    Agentes

    Arquitectos técnicos: Nuria Sáiz

    Contratista: Isolux Corsan Corviam

    Estructuras: Jesús Huerga

    Instalaciones: SUMA

    Promotor: EMVS

0 comentarios


No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!