En verano de 1912, la empresa Energía Eléctrica de Cataluña, S.A. (actualmente integrada en Endesa) inició las obras de la que resultaría la primera gran central hidroeléctrica instalada en el Pirineo catalán.
Con la finalidad de poder acceder al emplazamiento definitivo de la central, Energía Eléctrica de Cataluña construyó una carretera de más de 30 kilómetros de longitud, entre los municipios de la Pobla de Segur y Capdella, en tan sólo 90 días. Así mismo, instaló una fábrica de cemento en la Pobla de Segur.
La Central hidroeléctrica recibe las aportaciones de las cuencas de la Vall Fosca, Tor y Rus, derivando las aguas de sus 28 lagos mediante un sistema de canalizaciones, hasta el Lago Gento (Estany Gento) a más 2.000 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Del Lago Gento parte un canal de prácticamente 5 kilómetros de longitud que deriva las aguas hasta la cámara de carga de la Central, donde dos cañerías salvan un salto bruto de 836 metros y alimentan 5 turbinas de tipo Pelton con una potencia de 31,75 MW.
El primer grupo de la central entró en servicio el mes de enero de 1914 y se conectó a una línea de 88.000 V hasta la Central Térmica de Sant Adrià de Besòs, resultando la primera gran central hidroeléctrica del Pirineo catalán capaz de suministrar energía eléctrica a la ciudad de Barcelona.
En el interior de la instalación se encuentra el Museo Hidroeléctrico de Capdella, un espacio museístico que permite realizar un recorrido por el proceso de construcción de la central hidroeléctrica, incidiendo en los cambios sociales, culturales, tecnológicos y económicos que supuso la construcción de la instalación hace más de cien años.
http://www.vallfosca.net/es/cosas-para-hacer-y-ver/museo-hidroelectrico-de-capdella/
No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!