arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • Hilaturas y tejidos andaluces S.A. (HYTASA)

    SEVILLA. ESPAÑA
  • Hilaturas y tejidos andaluces S.A. (HYTASA)

    SEVILLA. ESPAÑA
  • Hilaturas y tejidos andaluces S.A. (HYTASA)

    SEVILLA. ESPAÑA

Cronologías (inicial;final): 1938

Como otras construcciones industriales de gran envergadura que se realizaron durante la primera mitad del siglo pasado en la ciudad de Sevilla, el complejo HYTASA se situó alejado del perímetro urbano más consolidado, teniendo como referente urbano más inmediato el barrio del Cerro del Águila que había empezado a urbanizarse en el año 1922 siguiendo el trazado a cordel diseñado por Juan Talavera y Heredia. La construcción de la fábrica de HYTASA y de otras próximas, hicieron que este barrio se ocupase sobre todo por las familias obreras que trabajaban en las cercanías. La comunicación era buena, ya que se situó en la prolongación de la actual avenida Ramón y Cajal, que conectaba en línea recta al complejo industrial con el Prado de San Sebastián y el centro histórico de la ciudad.

La fábrica de Tejidos HYTASA se inicia en el año 1938 con Juan Talavera, que diseñó el primer proyecto y construyó las primeras naves que se alineaban a la actual avenida de Hytasa, antes Héroes de Toledo. A partir de 1941 y hasta 1963, será Juan Galnares Sagastizábal el encargado de terminar este complejo industrial.

La organización en planta de HYTASA está dominada por el aprovechamiento de los espacios y el orden de las calles y las circulaciones que han de imperar en las instalaciones industriales de este tipo. En la ciudad hay otros ejemplos, como el conjunto de edificios que componen la Pirotecnia, también trazado a cordel, que confirma esta característica dominante de las construcciones industriales. Se trata por lo tanto de un funcionalismo que procede de la optimización de los rendimientos de la producción. Será precisamente esta razón la que lleve a modificaciones en los tipos de edificación en los 25 años que dura su construcción.

Talavera dispuso unas calles en perpendicular a la avenida que intentó fueran acondicionadas como calles de barrio, cuidando sus pavimentos y arbolando sus aceras. En el lado norte situó las oficinas y viviendas de dos plantas de altura, rodeadas de zonas ajardinadas que posteriormente fueron edificadas; almacenes y servicios de una crujía y dos plantas en el lado este de la fábrica y cinco naves entre las anteriores edificaciones, en sentido este-oeste, destinadas a tejidos, hilados y central de tintes, aprestos y secado. A excepción de esta última, todas las naves diseñadas por Juan Talavera se resolvieron con cubiertas a dos aguas.

Galnares realizó el resto: central eléctrica, depósito de agua, varios almacenes y dos bloques lineales de viviendas dispuestos perpendicularmente a la calle.
En general, todos los edificios presentan una excelente fábrica de ladrillo visto que constituye el fondo común del polígono. En las naves seriadas, como cerramiento y elemento estructural donde descansan las cerchas metálicas, y en los cuerpos edificados de carácter singular (central térmica, producción) donde constituye sólo la piel que oculta estructuras de hormigón armado, el ladrillo dota a la ordenación general de un aire severo y sencillo, bastante cercano a las modernas concepciones de las arquitecturas que Antonio Flórez o Secundino Zuazo realizaran también con este material. Las amplias carpinterías construidas en hierro aligeran la masa compacta y uniforme de las naves seriadas, participando de una manera decisiva en la definición de la imagen que caracteriza al complejo industrial de HYTASA. Todo ello significa además lograr la adecuada iluminación que necesitan unos espacios de grandes dimensiones.

Las últimas construcciones del complejo, situadas en el fondo sur del sector se alejaron del planteamiento inicial, abandonando la construcción en ladrillo visto y optando por una cubierta en diente de sierra. Dadas las exigencias de producción, se pasaba del sistema de naves seriadas de dos plantas de alturas por un modelo extensivo de una sola planta.

Los espacios productivos, en su necesidad de albergar instalaciones de gran tamaño, han de buscar hoy una nueva alternativa de uso, tratando de superar esa imagen de decadencia y abandono que caracteriza a las piezas de arqueología industrial. Un ejemplo de esta intención es la adaptación de uno de los edificios del complejo industrial a oficinas para la Sede de los Servicios Centrales de la Junta de Andalucía que entre los años 1998 y 2001 llevaron a cabo los arquitectos Antonio Ortiz y Antonio Cruz. La ordenación de Talavera, dotando a las calles principales de arbolado y anchura generosa son hoy dos factores que han de valorarse decisivamente para facilitar la recuperación de los edificios de HYTASA para otros usos de la ciudad.

  • Información
  • Autoría

    Talavera Heredia, Juan
    Ortiz García, Antonio
    Cruz Villalón, Antonio

    Denominación original

    Hilaturas y tejidos andaluces S.A. (HYTASA)

    Denominación actual

    -

    Uso original

    -

    Ubicación

    Avenida de Hytasa, calle Pedro Muñoz Torres, calle Salvador Távora SEVILLA | Sevilla
    SEVILLA | ESPAÑA

Galería fotográfica

0 comentarios


No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!