El edificio para almacén y talleres Singer se encuentra situado intramuros, en el cuadrante noroeste del casco histórico de la ciudad de Sevilla, en la calle Lumbreras, cerca de la antigua puerta de la muralla de Barqueta. Dedicado en origen al montaje y reparación de máquinas de coser, este edificio de dos alturas entre medianeras ocupa una parcela de geometría irregular y superficie aproximada a los setecientos metros cuadrados.
Al exterior, su fachada, de longitud aproximada de 27,5 metros, está dividida, a través de columnas rectas y continuas, en seis módulos que siguen el patrón de repetición AAB+AAB. El módulo A es de mayor longitud y está compuesto por dos huecos en planta baja y cuatro en planta alta. El modulo B contiene los accesos en planta baja, uno central para acceso de usuarios y otro lateral para vehículos, y tres huecos en planta alta. Los huecos de ventana del conjunto son de proporciones rectangulares alargadas, con carpintería de madera y protegidos con rejería sencilla asociados entre sí mediante una ligera moldura continua en su dintel. Por su parte, los huecos de acceso están formados por arcos escarzanos y portadas de madera.
Paños cerámicos de clara influencia modernista decoran la fachada a la altura del forjado de primera planta en cada módulo. Sustituidos los originales, en la actualidad se puede leer: "Centro de-Formación-Promoción- y Empleo-SINGER". El conjunto se remata en base con un zócalo continuo y se corona con un pretil continuo de obra donde se encuentra un paño cerámico que indica: "Este edificio lo mandó construir Nicanor Balbotín y Balbás para almacenes de la compañía Singer, año 1913".
Al interior, el espacio de la nave principal está protegido por cubierta a dos aguas y teja curva cerámica sobre estructura de cerchas metálicas con tirantes articulados con pendolones oblicuos, que descansa sobre el muro de fachada y seis pilares de ladrillo de sección cruciforme revestidos de cementos.
Modulación y racionalidad en la construcción de la fachada y en la distribución de huecos denotan el uso industrial a que estaba destinado el edificio, si bien el control de la escala y de la ornamentación, a pesar de su contención, facilitan la integración del edificio en su entorno
Datos históricos.
La existencia de grandes manzanas parcialmente abandonadas en el sector norte del casco histórico de la ciudad permitió, además de su renovación urbana a partir de la sustitución de su caserío más deteriorado, la inserción de piezas industriales o, como en este caso según encargo de D. Nicanor Balbontín y Balbás, a la ubicación de edificios de almacenamiento más propios de suelos menos valorados en las afueras de la ciudad. El almacén SInger ocupa un tramo de los antiguos jardines de Santa Clara, una zona cercana a las más importantes fundiciones de la ciudad y de manera concreta, a la fundición de hierro que su dueño D. Nicanor Balbontín poseía en el número 23 de la calle Goles, lugar donde se fundían las máquinas de coser Singer y desde donde se trasladaban a los almacenes que nos ocupan para su montaje y posterior comercialización.
Otras denominaciones: Centro de Formación Promoción y Empleo. Escuela Taller Plaza de España IV y Taller de Empleo Plaza de España V.
.
No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!