arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

Daniel Esguevillas Cuesta

Arquitecto
E.T.S. A - Madrid - UPM
MADRID | ESPAÑA
www.urbanreplayers.com

Nunca la arquitectura fue un concepto tan abierto,
ni permitió tantas acepciones,
ni posibilitó tantas opciones.
Aprovechar el momento.

Es difícil explicar en qué consiste la arquitectura hoy en día… y me resulta aún más complicado definirme como arquitecto, sin que esta definición represente un concepto abierto, variable, sujeto a una cierta improvisación, pero al mismo tiempo anclado en la seguridad de una sólida formación y unos amplios conocimientos. El arquitecto: una vieja profesión en continua evolución, que te permite infinitas (sic) potencialidades. Pero quizás este mismo panorama con tantas opciones es el que dificulta explorar nuevas vías alejadas de las habituales, incapaces de poder satisfacer todos los requisitos necesarios para el desempeño de cada una de ellas. Sin duda, la universidad debería mostrar un campo más amplio de posibilidades de actividad profesional a los futuros arquitectos, ya que el modelo unipersonal y libre que fomenta se agota lenta pero inexorablemente en unas condiciones de mercado cada vez más duras, en las que la legislación y la normativa presionan al arquitecto mientras se reducen los márgenes de decisión y beneficio.

Sin embargo, y a pesar de la grave crisis en que nuestro sector se halla sumido, el momento presente ofrece oportunidades y hay que aprovecharlas. Prácticamente se han eliminado todas las barreras posibles al proceso creativo, en tanto que se han creado nuevos vínculos entre la arquitectura y la sociedad, en una era tecnológica y mediática. Es precisamente en este escenario en el que cobra más sentido proponer una nueva interdisciplinariedad que se adapte a los modos de pensar y actuar propios del contexto globalizado del mundo actual. Como arquitecto, creo en las posibilidades de una nueva situación que ha borrado los límites entre disciplinas y permite aproximaciones experimentales a los problemas arquitectónicos, mediante estrategias de conocimiento alternativas y complementarias de las tradicionales.