arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

Antoni Maltas Mercader

Arquitecto
E.T.S. A - Barcelona - UPC
BARCELONA | ESPAÑA

El dibujo como proyecto: un reflexión de índole docente

Algunas ideas que requieren una elaboración posterior y mucho tiempo.

 

El dibujo como elemento de proyecto está en crisis. La técnica ha sustituido la experiencia de la caligrafía. En el proceso del proyecto arquitectónico se han introducido filtros que contaminan la representación de la imagen que nuestro intelecto se hace de aquello que sólo es actual en nuestro yo interior. Se trata de pautas –muy pocas se trasfieren a lo constructivo– que son ajenas a la realidad que perciben nuestros sentidos externos e internos.

 

¿Cómo transferir a un soporte la realidad –la experiencia de lo táctil, de lo visual, de lo auditivo, etc.– y de lo virtual? Llamamos virtualidad a todo aquello que fluye en nuestro yo psicológico.

 

Una proposición en el ámbito de lo docente: un lugar donde dejar desasistido al alumno de todo recurso que no sea el lápiz y el papel. ¿Es posible conciliar el aprendizaje de la arquitectura según estas premisas con la exigencia técnica que requiere el proyecto arquitectónico?

 

El adiestramiento constructivo pasará entonces –en nuestra memoria está el esfuerzo de Bauhaus– por el rechazo de lo mimético, de lo superfluo y, en general, de todo aquello que nos viene dado. Sólo una dependencia: la especulación propia. La subjetividad juega aquí un papel fundamental.

 

En este sentido, en una escuela de arquitectura la orientación del primer curso es decisiva. Es necesario provocar una crisis al candidato, que deberá superar el miedo a quedar desamparado de toda rigidez matemática. Un lápiz nunca esta sujeto a rigor alguno.