arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

Palacio de la Prensa

Ficha   |     |   Descarga
<mods xmlns:doc="http://www.lyncode.com/xoai" xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance" xmlns="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/"> <titleInfo> <title>Palacio de la Prensa</title> </titleInfo> <name type="personal"> <namePart>Muguruza Otaño, Pedro (1893-1952)</namePart> <role> <roleTerm authority="marcrelator" type="text">Author</roleTerm> </role> </name> <abstract displayLabel="Abstract">La Asociación de la Prensa fue fundada en 1895 bajo la presidencia de Miguel Moya, y estableció su sede el siguiente año en la antigua Biblioteca Real de la calle de Arrieta, cedida para este fin por el Ministerio de Fomento, que en 1905 decidió derribar el edificio, por lo que la asociación tuvo que trasladarse a un inmueble alquilado de la calle de San Marcos, aunque en 1917 ya se planteó construir casa propia en la Gran Vía siguiendo el ejemplo de otras sociedades madrileñas como la Gran Peña o el Casino Militar; previendo adquirir la parcela situada entre este último y el Oratorio el Caballero de Gracia donde luego se levantaron las viviendas del marqués de Villamayor para erigir un edificio con "sótanos, cinco plantas y azotea", donde instalar los servicios de la asociación, con biblioteca, aula, imprenta, y un "centro especial de comunicaciones" en colaboración con la Compañía Interurbana de Teléfonos, además de "muchas otras cosas de utilidad y recreo", como sala de armas y restaurante; pagándose el coste de 1.500.000 ptas previsto mediante el alquiler de los pisos superiores y otros ingresos. Aunque esta propuesta fue finalmente desechada, el incendio en 1920 de la sede de San Marcos impulsó la necesidad de construir definitivamente el nuevo edificio, que todavía tardó una década en hacerse realidad sobre un solar exento con 1.489 m2 de superficie, situado en el entronque del segundo y tercer tramos de la nueva avenida, con frente a la ampliada plaza del Callao, y vuelta a las calles de Tudescos e Hita (rebautizada como Miguel Moya en honor del fundador de la entidad). Pero como sólo el coste de esta parcela privilegiada sumó 2.398.625 ptas financiadas con la emisión de 16.000 obligaciones , para sufragarlo la asociación decidió ampliar los usos inicialmente previstos con una gran sala cinematográfica, un café concierto y locales comerciales, además de viviendas y estudios de alquiler. El diseño del proyecto recayó en el arquitecto Pedro Muguruza Otaño antiguo discípulo y colaborador de Antonio Palacios , que supo sacar provecho de la ubicación prevista planteando una gran torre que da remate a la plaza y se prolonga lateralmente en un cuerpo más bajo para enlazar con los restantes edificios de la avenida, disponiendo en la parte trasera el volumen correspondiente a la sala del cinematógrafo. Por desgracia, el expediente localizado en el Archivo de Villa está incompleto y sólo recoge un juego parcial de planos de un primer proyecto fechado en junio de 1924, según los cuales el edificio incluye un sótano con los locales de la cooperativa y un gran café concierto con billares; una planta baja dedicada casi por completo a un gigantesco café, si excluimos los diversos portales independientes para acceder a la propia sede de la asociación la "Casa de la Prensa", que ocuparía los dos pisos superiores inmediatos , el cinematógrafo, y las viviendas de las plantas altas y los estudios de la torre; el entresuelo albergaría los restaurantes de periodistas e invitados, un gran salón de reunión y la sala de billar, además del patio de butacas de la sala de cine con su escenario giratorio, que permitía utilizarla para otros espectáculos ; el piso principal de doble altura incluiría un salón de lecturas, la grandiosa sala de fiestas, y la administración con la secretaría, la caja, la sala de juntas, y otros despachos en una entreplanta , además del foyer del cine, con su café-bar y un "salón de señoras"; en la primera planta se instalaría la biblioteca, las salas de ajedrez, tresillo y reunión, la peluquería, el limpiabotas y estanco, y los servicios y aseos generales, junto con el gran anfiteatro del cine; dedicándose los restantes pisos a locales de alquiler, con tres viviendas o catorce estudios en cada uno, excepto en el torreón, donde sólo aparecen nueve estudios, con aseos comunes. En cuanto a los alzados, ofrecen algunas variantes de volumen respecto al edificio construido aunque ya figuraban sus rasgos más característicos, como los grandes arcos de la torre o el enlace vertical de las ventanas del cuerpo lateral , destacando la previsión de un importante programa escultórico con bajorrelieves en las enjutas, estatuas sobre la cornisa y un pedestal labrado coronando la esquina con la calle de Tudescos que fue finalmente desechado. También se abandonó el despiece en grandes bandas horizontales propuesto, que parece indicar el deseo de revestir el edificio con sillería en lugar del habitual revoco "a la catalana"; aunque al final se utilizó con acierto el ladrillo visto, que aparecía por vez primera en una fachada hacia la nueva avenida. Curiosamente, en 1925 se publicó en varias revistas una perspectiva de conjunto, con la torre escalonada y coronada por una columnata reminiscente de la del Banco del Río de la Plata (actual Instituto Crvantes) de Antonio Palacios, y una pérgola rematando el cuerpo lateral quizás por preverse su uso como comedor de verano al igual que en el Casino Militar o la Gran Peña , que debe corresponder a un proyecto intermedio desconocido, pues no concuerda con el descrito ni tampoco con el realizado. Éste ofrece un basamento corrido de doble altura caracterizado por un potente almohadillado que permite unificar los volúmenes superiores, donde se distingue la espectacular torre con vuelta a la calle de Miguel Moya, cuyos vanos se alinean con la portada tripartita inferior en un paño central destacado sobre el terso paramento de ladrillo, antes de retranquearse en sucesivas terrazas bajo un gran arco semicircular peraltado, que se convierte en el elemento dominante de la composición, repitiéndose a menor escala en la calle lateral. Sobre este primer cuerpo muy estilizado, se agrupan otros dos levemente escalonados: el primero presenta dos grandes aletones fingidos rematados por pináculos que flanquean un triple vano muy profundo, con los huecos separados por semicolumnas pareadas que sostienen un entablamento corrido sobre el que descansan los tres arcos del segundo cuerpo; debiendo señalarse la destreza con que se resuelve la vuelta de la esquinas, convexa en los cuerpos inferiores y cóncava en el superior. En cuanto a los alzados hacia el tercer tramo de la Gran Vía y la calle de Tudescos, se resuelven mediante el empleo de resaltes que enmarcan filas de ventanas, siendo las inferiores de mayor altura por corresponder al salón de fiestas. Al carecer de los documentos correspondientes, desconocemos el proceso seguido para autorizar una altura y un volumen no previstos inicialmente en la ordenanza de la nueva Gran Vía; aunque no debió resultar fácil obtener los permisos pertinentes, pues el comienzo de las obras se retrasó un año, siendo colocada la primera piedra el 11 de julio de 1925 por Alfonso XIII, que también asistió a la inauguración cinco años después, el 7 de abril de 1930, en compañía de la reina Victoria Eugenia, "las autoridades, el cuerpo diplomático, representantes de la prensa de todas las repúblicas hispanoamericanas y de importantes diarios europeos"; culminando los numerosos actos previstos con el descubrimiento en el Paseo del Prado del monumento a Mariano José de Larra que hoy adorna los jardines frente a la catedral de la Almudena. Sin embargo, la sala cinematográfica, con un aforo para 1.840 espectadores, ya había abierto sus puertas el 2 de enero del año anterior con el estreno de la película muda El destino de la carne (The way of all flesh), dirigida por Victor Fleming en 1927. El edificio construido con un coste total de 8.000.000 ptas presentaba algunas diferencias de distribución con el proyectado, afectando los cambios a todas las plantas, pues en el sótano hubo que habilitar espacio para la sala de calderas y las "turbinas de aire para la ventilación de impulsión"; en planta baja se abrió un acceso directo al cine desde la fachada principal, y se instaló una sala de corresponsales no prevista inicialmente; mientras que la biblioteca con salón de escritura y sala de periódicos se bajó al entresuelo, junto con un salón de recreo y lectura, otro de tertulia y una cafetería; instalándose también aulas de taquigrafía e idiomas, e incluso una clínica para "los obreros y empleados de los periódicos madrileños"; debiendo reseñarse la multiplicación de las escaleras y ascensores, que terminaron ocupando una superficie muy superior a la inicialmente prevista, destacando los tres elevadores que recorrían "toda la altura del edificio" con "unas velocidades, nunca conocidas en España" de 2 m/sg. Asimismo, la torre se modificó de modo radical, al sustituir la planta rectangular original con su patio de luces central por otra en "U" abierta, que permitía mejorar la iluminación y ventilación de los estudios y se adaptaba mejor a la compleja geometría estructural de los pisos inferiores. Por último, hay que mencionar la elegante decoración aplicada a las distintas salas de la asociación, ejecutada por los talleres de escayola de Rafael García Díaz, que se volvía especialmente lujosa en el gran salón de fiestas y su galería de acceso adyacente, donde se exhibía un busto modelado por Mariano Benlliure del presidente de la asociación y verdadero promotor de la construcción de este edificio, José Francos Rodríguez, quien como alcalde de Madrid había presidido en 1910 el comienzo de las obras de la Gran Vía. En el bajo, al tiempo de la inauguración, instaló la empresa de automóviles Buick un efímero local de exposición antes de trasladarse al actual nº 33, donde se unió a otras marcas de General Motors como Cadillac y Oldsmobile; abriendo después comercios como la cafetería Casa Brasil, que además vendía el producto a granel siguiendo el ejemplo del Café de S. Paulo, que doce años antes tuvo su despacho de degustación y venta en el actual nº 3 de la misma avenida. [Monumenta Madrid]</abstract> <location> <physicalLocation> <physicalAddress>Calle Gran Vía, 46 MADRID | Madrid, MADRID | ESPAÑA</physicalAddress> </physicalLocation> </location> <location> <url>https://fundacion.arquia.com/es-es/red-fq/registro-sudoe/p/Realizaciones/Ficha/3313</url> </location> </mods>