arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

Pabellón de la Red Eléctrica Española Para la Exposición Universal de 1992

Ficha   |     |   Descarga
<mods xmlns:doc="http://www.lyncode.com/xoai" xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance" xmlns="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/"> <titleInfo> <title>Pabellón de la Red Eléctrica Española Para la Exposición Universal de 1992</title> </titleInfo> <name type="personal"> <namePart>Bayón, Mariano (1942-)</namePart> <role> <roleTerm authority="marcrelator" type="text">Author</roleTerm> </role> </name> <abstract displayLabel="Abstract">Con motivo de la celebración de la Exposición Universal del año 1992, se construyeron varios edificios singulares de uso administrativo en la Isla de la Cartuja. En el extremo sur, previo a la entrada al recinto expositivo, se encuentra el que fuera Pabellón de la Red Eléctrica Española, REDESA. La ausencia de construcciones exigía crear una imagen para esta zona deshabitada, en un lugar intermedio entre la ciudad y la primeros municipios al pié de la cornisa del Aljarafe, al otro margen de la rivera del Guadalquivir. Junto a este edificio surgieron otros, como Torretriana, el World Trade Center, o el demolido Pabellón de los Descubrimientos. Dispuestos sobre una ordenación en cuadrícula, estos edificios contribuyeron decisivamente a definir un paisaje nuevo que colmataba el espacio libre entre Puerta Triana y la carretera de Huelva. Dando continuidad a lo planificado para la zona, el edificio se levanta con un volumen prismático. La falta de programa para controlar toda la superficie de la parcela reservada para REDESA, tiene como consecuencia la construcción de una falsa fachada en tres de sus cuatro lados y con una altura igual a la altura de la edificación interior: tres plantas. La fachada, como el elemento de máxima cualificación a un exterior en construcción se reviste con un material de calidad "mármol blanco- superpuesto sobre una estructura metálica que ha se resistir mecánicamente el peso y los esfuerzos horizontales. La construcción permite la liberación de las esquinas por lo que el espacio interior puede verse parcialmente desde los ángulos. Ante la ausencia de masa en la fachada, la iluminación artificial permite que durante la noche el mármol blanco cambie su apariencia, convirtiéndose en una pantalla de luz que emana del propio edificio. El interior se eleva respecto a la cota de la calle para crear una plataforma; un suelo artificial que sirve para relacionar el edificio técnico, sala de demostraciones y las oficinas, este último edificio, construido en cristal. Dos de ellos están unidos a la fachada sur de mármol blanco, pero dejando una cámara para control climático provocando junto a la fachada una corriente de aire. Dentro del espacio interior existe una lámina de agua en forma de estanque con surtidores en cuadrícula creando un tapiz de agua pulverizada a la altura de un metro. El sótano ocupa toda la parcela uniendo a otro nivel los tres edificios del interior. REDESA mantiene el uso y se encuentra en buen estado [Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico]</abstract> <subject> <topic>Pabellones de exposiciones</topic> <topic>Exposiciones universales</topic> </subject> <location> <physicalLocation> <physicalAddress>C/ Juan Antonio de Vizarrón, Inca Garcilaso y Juan de Castellanos SEVILLA | Sevilla, SEVILLA | ESPAÑA</physicalAddress> </physicalLocation> </location> <location> <url>https://fundacion.arquia.com/es-es/red-fq/registro-sudoe/p/Realizaciones/Ficha/6212</url> </location> </mods>