arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • Casa Vela

    Calle Comte Borrell, Barcelona
  • Casa Vela

    Calle Comte Borrell, Barcelona
  • Casa Vela

    Calle Comte Borrell, Barcelona
  • Casa Vela

    Calle Comte Borrell, Barcelona
  • Casa Vela

    Calle Comte Borrell, Barcelona
  • Casa Vela

    Calle Comte Borrell, Barcelona
  • Casa Vela

    Calle Comte Borrell, Barcelona
  • Casa Vela

    Calle Comte Borrell, Barcelona
  • Casa Vela

    Calle Comte Borrell, Barcelona
  • Casa Vela

    Calle Comte Borrell, Barcelona
  • Casa Vela

    Calle Comte Borrell, Barcelona

Casa Vela - Reforma de un apartamento en la calle Comte Borrell

La reforma de la vivienda, situada en un edificio construido en el año 1958 por el Arquitecto Antoni de Moragas, parte de trabajar con materiales y colores que evocan al diseño original del arquitecto. Sus interiores se distinguen por la combinación de revestimientos de distintos materiales y texturas: piezas cerámicas, mosaicos de mármol, vidrios translúcidos texturizados y maderas oscuras. Otra referencia clara fueron las aberturas interiores en los muros, que crean visuales entre los dos tramos de escaleras.

La estrategia general se basa en abrir las zonas más interiores de la vivienda- de 11 metros de largo- hacia el exterior, generando retranqueos que permiten la entrada de luz y fomentan las visuales. Se enfatiza el sistema de franjas marcadas por los muros estructurales a partir de una secuencia de estancias que se atraviesan. Así, se desdibuja el pasillo preexistente, generando una enfilade de espacios que se abren hacia la única fachada a exterior de la casa. Los pasos a través de los muros se remarcan con umbrales de tamaño ascendente que se encintan de mármol verde.

 

La cocina, previamente cerrada y con una sola ventana, deja de ser un espacio servidor, para convertirse en el centro de la casa. Su posición, en el corazón de la planta, hace que sea una zona de paso obligado, que se conecta con las estancias contiguas. Por un lado, se abre al estudio a partir de dos puertas pivotantes, generando un espacio único que, a modo de franja, cruza la casa transversalmente. Por el otro, se conecta con el salón a partir de un hueco semicircular, que se encinta de mármol de la misma manera que el resto de umbrales. Esta abertura aporta una entrada de luz a la cocina, a la vez que abre las vistas hacia el exterior.

La continuidad entre la cocina y la sala-comedor, se enfatiza a partir del mobiliario, que está a caballo entre las dos estancias. Se trata de un elemento común que difumina sus límites, cambiando ligeramente su composición para ser mueble de cocina, estantería, soporte para el sofá, y mueble de la televisión. La curva del mueble deviene una barra que alarga la cocina hacia la sala, un lugar donde hacer el aperitivo y charlar mientras se cocina. A la vez, introduce parte de la sala en la cocina, dotándola de una estantería para colocar elementos decorativos o libros.

Se conserva el pavimento hidráulico original, que se encuentra en todo el piso menos en los baños y la cocina. En estas partes, el pavimento se substituye por un pavimento cerámico 30x30 combinado con piezas de mármol verde a modo de mosaico. En la cocina, este cambio de pavimento resalta su nueva naturaleza como espacio de paso y central de la casa. En los baños, las paredes y el techo toman el mismo verde oscuro del pavimento creando una caja de color que aporta sensación de intimidad. 

Participaciones en arquia / próxima

IX Edición 2022-2023