arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

Este es un proyecto de investigación sobre nuevas tipologías de vivienda en alta densidad capaces de albergar en su interior actividades productivas y creativas. La Vivienda Productiva es una realidad cada vez más presente en el día a día de las ciudades europeas. Sin embargo, sorpresivamente, sus potenciales han sido frecuentemente ignorados en el mundo de la arquitectura y en el del planeamiento urbano.

Este es un proyecto de investigación sobre nuevas tipologías de vivienda en alta densidad capaces de albergar en su interior actividades productivas y creativas. La Vivienda Productiva es una realidad cada vez más presente en el día a día de las ciudades europeas. Sin embargo, sorpresivamente, sus potenciales han sido frecuentemente ignorados en el mundo de la arquitectura y en el del planeamiento urbano.

Esta propuesta se concentra en un caso de estudio desarrollado para el PAU de Campamento, uno de los nuevos desarrollos propuestos para la periferia de Madrid.

El proyecto responde a dos realidades: al incremento de las actividades productivas en el espacio doméstico y al desarrollo urbanístico de baja densidad en la periferia de Madrid frente al cual se plantea como alternativa.

Se trata de un bloque de vivienda en alta densidad, capaz de albergar en su interior actividades productivas y creativas aprovechando las sinergias posibles entre estas actividades y entre lo domestico y lo productivo y/o creativo.

España es según informes como el de Axesor empresas (www.axesor.es) el cuarto país con más emprendedores en la Unión Europea. Muchas de estas nuevas empresas o proyectos se inician desde casa sin que por ello la arquitectura se haya ocupado de esta realidad.

Actividades productivas y creativas en el ámbito doméstico son por ejemplo las de una madre que cocina por encargo y vende comidas desde casa, una costurera, un profesor de yoga, un diseñador joven, todos ellos llevando su negocio desde casa, entre muchos casos estudiados durante un trabajo de campo realizado en Madrid entre noviembre de 2008 y febrero de 2009. Como ejemplos emblemáticos, no ya de Madrid si no de California EEUU, estarían el garaje doméstico donde se fundo la compañía Hewlett Packard y que además marco el inicio del Silicon Valley, o el garaje de otra vivienda en Palo Alto donde se diseñó y se construyó el primer ordenador Apple. Ambos convertidos ahora en lugares turísticos, frente a los cuales hoy los visitantes se hacen fotos.

La proximidad de estas actividades a lo doméstico no significa que las nuevas tipologías se hayan adaptado para aprovechar las sinergias que pueden generarse a partir de la cercanía producción-vida doméstica.

La vivienda como núcleo productivo no es novedad, la vivienda medieval funcionaba también como un núcleo productivo, donde se mezclaban diversas actividades, en contraste con el urbanismo moderno, que vino a partir de la revolución industrial, separando claramente la vivienda del espacio de producción.

Los PAU

La segunda realidad de la que parte el proyecto es el crecimiento de Madrid a través del modelo de los PAU. Un crecimiento que se basa en un modelo extensivo, de baja densidad, de tendencia monofuncional y que fomenta la movilidad individual, como los casos Sanchinarro, Las Tablas, Carabachel entre otros. Para entender la dimensión del fenómeno de la incorporación de las 7200 ha que suman los PAU a Madrid en algo más de una década lo podemos relativizar. Mientras que el perímetro interior a la M-30 tiene unas 5800ha, los PAU suman 7200ha. Los PAU están planeados para albergar 450.000 madrileños, en contraste la Almendra Central de Madrid, que tiene cerca de 1.100.000 habitantes, es decir casi el triple de habitantes en el 80% de la superficie. La construcción de miles de viviendas en estos desarrollos no ha implicado que se aplicaran medidas innovadoras o que se investigara en profundidad sobre nuevas formas de habitar que respondan a una sociedad cambiante.

El proyecto toma como caso de estudio el PAU de Campamento desarrollando una propuesta urbanística básica para un sector del mismo, dentro del cual se elabora en detalle una manzana y dentro de esta un bloque de vivienda como posible tipología de Vivienda Productiva.

¿Cómo podría ser la manzana resultante en un PAU si haciendo un uso más racional del suelo, incrementamos la densidad a los niveles del centro de Madrid y además incorporamos espacios donde las actividades productivas puedan florecer de manera flexible?


La propuesta parte de cinco estrategias básicas de marketing extraídas de la arquitectura comercial las cuales podrían activar una torre de viviendas productivas:
-Galerías estar (en vez de pasillos estrechos y oscuros) para comunicar las viviendas y demás espacios entre sí.
-Programas atractores.  Se insertaran en el bloque residencial para atraer flujos de personas y potenciales clientes al edificio.

-Escaleras mecánicas. Facilitan el uso comercial de las plantas superiores.
-Publicidad instantánea vía GPS. Servicio que informaría a los paseantes en su móvil sobre productos ofrecidos, por ejemplo un anuncio indicando que acaba de salir pan caliente en la panadería de la planta 7, o que se ofrecen servicios informáticos en oferta en la planta 15.

-Fachadas letrero.

Un bloque de viviendas productivas deberá responder a las necesidades y deseos de distintos tipos de usuarios, incluso en las plantas superiores, permitiendo que algunas de éstas funcionen casi como plantas bajas;  espacios que tengan en cuenta la vida doméstica (habitantes, visitantes, amigos, etc) tanto como la vida laboral y el transito de diferentes personas relacionadas (proveedores, clientes, etc). Deberá ser un dispositivo que posibilite y estimule vínculos tanto afectivos como económicos. 

Serían manzanas donde cada torre esta pensada para ser diseñada por arquitectos diferentes al igual que los elementos que componen la manzana. Será una estructura construida a partir de agregación de partes, opuesta a las megaestructuras que se proponían en los años 60.

Se ha desarrollado en detalle el bloque C, (ver panel 2) con 80 viviendas dúplex que eventualmente se podrían convertir en 160 gracias a su doble acceso por su planta inferior y superior. En la planta general las manchas rojas indican actividad productiva. Las plantas impares tendrían las galerías más anchas y públicas, funcionando a la vez como lugar de encuentro. Las galerías en las plantas pares serían discontinuas, menos públicas. Ambas darían acceso a cada vivienda. Las actividades productivas que ocurrirían en el interior podrían extenderse hacia las galerías, estimulando que éstas funcionen como espacios de socialización e intercambio alrededor de las actividades productivas y del intercambio comercial.

Si hipotéticamente el desarrollo de los PAU siguiera la lógica de densificarse al nivel de este proyecto o de la Almendra Central, en solo un 20% de la superficie de los PAU actuales podría acomodarse el mismo número de viviendas. Con esto se conseguiría liberar más de 5000 ha, es decir una superficie equivalente a 48 nuevos parques como El Retiro o 16 veces el central Park, podríamos estar debatiendo que podríamos hacer con esta tierra, quizás para devolverlas como campos de producción agrícola para abastecer Madrid.

Galería realización

Participaciones en arquia / próxima

VII Edición 2018-2019
VI Edición 2016-2017
V Edición 2014-2015
IV Edición 2012-2013
III Edición 2010-2011
II Edición 2008-2009