arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • M1- Módulo contenedor de equipamientos / Parque Temático del Motor y la Educación Vial

    MADRID
  • M1- Módulo contenedor de equipamientos / Parque Temático del Motor y la Educación Vial

    MADRID
  • M1- Módulo contenedor de equipamientos / Parque Temático del Motor y la Educación Vial

    MADRID
  • M1- Módulo contenedor de equipamientos / Parque Temático del Motor y la Educación Vial

    MADRID
  • M1- Módulo contenedor de equipamientos / Parque Temático del Motor y la Educación Vial

    MADRID

Sistema abierto sostenible: " CONTENEDOR DE CONTENEDORES "

El M1 surge como primera fase de un programa de implantación de equipamientos municipales para la creación temporal de un parque temático vinculado al mundo del motor y la educación vial. El edificio surge así con la vocación de ser un módulo generador en el desarrollo de un sistema abierto de contenedores neutros de equipamientos con capacidad para albergar programa.

 

La topografía del lugar, junto con las complejas características geotécnicas del terreno ( firme admisible a -4.50 m. ), unido a un necesario control en el tiempo de ejecución, en el presupuesto y en los planes de mantenimiento y crecimiento  nos conllevo a posicionarnos a través de una propuesta sencilla de mínimos. El objetivo fue tratar de aunar con sensibilidad un compromiso entre la propia obra infraestructural necesaria ( estructura-pórtico de hormigón ) y su capacidad para albergar un programa flexible y multifuncional en el tiempo ( obra en seco prefabricada de fácil montaje-desmontaje ).

 

Así se planteo una primera fase de obra in situ con la construcción de la doble caja contenedor de hormigón armado, concebido como un sólido vacío capaz, y organizado a través de dos volúmenes contenedores asentados sobre pozos de cimentación, que nos permitieron alcanzar las cotas de firme adecuadas. El volumen superior, de carácter público, es una estructura-pórtico de 27x8x4 m. abierta en sentido longitudinal norte-sur a modo de gran marco o ventana-mirador del parque. El volumen inferior es una caja-contenedor semienterrada de 26.6x6x2.3 m. que funciona como podium del volumen superior. La obra se completo con una segunda fase de obra en seco prefabricada de subestructuras ligeras, modulares ( unidades tipo de 3.75x3.20 m. ), desmontables, fáciles y rápidas de ejecutar que permitió adaptar el edificio a diferentes usos y posibles variaciones de programa.

  

Esencialmente el edificio es un sistema-estructura tipo pórtico abierto que permite el montaje-desmontaje de módulos prefabricados y que funciona como gran ventana habitable y como umbral de recepción del parque.

 

Los usos específicos requeridos en el M1 engloban en el volumen superior los aseos públicos del parque, el bar-restaurante, una posible zona disponible como eventual aula de educación vial, las cocinas, una zona de servicios que vuelcan a un patio interior y una terraza-mirador abierta a las pistas exteriores en el lado sur. El volumen inferior funciona como planta técnica, zona de almacenaje y hangar específico de karts.

 

Al exterior se concibieron las fachadas y cancelas como módulos transventilados realizados con paneles tipo prefabricados de chapa minionda, bastidores de cerrajería, aislamiento rígido y trasdosados de pladur y chapa. Al interior paneles dobles de u-glass armado actúan como mamparas transversales receptoras de luz que separan las estancias principales. El espacio suelo-techo se tensa con el contraste entre la superficie amarilla, lisa y brillante del pavimento industrial continuo de resinas autoniveladas ( concebido como una carretera ) y la losa de hormigón armado vista modulada con encofrados de madera según líneas estructurales. Un mural ilustrado sobre pintura pizarra enmarca el bar-restaurante funcionando a su vez como panel activo de instalaciones y servicios. Dos módulos de puertas replegables y dos grandes cancelas correderas en chapa minionda perforada permiten el cierre del contenedor, la ventilación cruzada y la conexión espacial fluida con la plataforma de madera de la terraza-mirador.

 

Las instalaciones se adecuaron igualmente a los mínimos necesarios. El edificio se valoró para un uso eventual de temporada ( primavera a otoño ), planteándose sencillos sistemas de climatización pasiva para lograr un adecuado confort climático: ventilación cruzada N-S, ventilación inducida a través del patio interior, fachadas longitudinales transventiladas, cubierta ecológica con captadores solares, control del soleamiento a través del cuerpo parasol de la terraza-mirador sur, recogida y aprovechamiento de las aguas de lluvia para riego del parque.

 

Nuestro propósito experimental en este proyecto fue tratar de generar un prototipo de contenedor multifuncional. Un edificio entendido como proceso abierto sostenible, que aunase al tiempo la mínima obra infraestructural necesaria junto con su máxima capacidad para reciclarse y transformarse en el tiempo.

  • Información
  • Autoría

    Clasificación / Tipología

    Edificación

    Ubicación

    Parcela 71 / Polígono 10 Pezuela de las Torres
    MADRID | ESPAÑA

    Otra información

    Fecha Terminación: Agosto 2010

    Agentes

    Arquitectos técnicos: Diego Siguero Gómez

    Contratista: Alerta Despierta s.l. (obra prefab. fase 2)

    Estructuras: Estructuras Arteaga s.l. (obra in situ fase 1)

    Fotografía: studio arevalomarchan

    Instalaciones: A7c Ingenieria

    Promotor: Alerta Despierta s.l. / Ayto. de Pezuela

Galería realización

Participaciones en arquia / próxima

III Edición 2010-2011