Sesión 1: Nuevos habitantes. Nuevas miradas audiovisuales> 15 de abril
“La emergencia de los nuevos modos de hacer de la contemporaneidad nos abre un abanico casi infinito de posibilidades para la documentación y la crítica arquitectónica, al que la nueva mirada de la sociedad no sólo acompaña sino que demanda. La versatilidad expresiva y comunicativa, que permiten las nuevas tecnologías de la imagen, está renovando a pasos agigantados los lenguajes audiovisuales, tanto en sus aspectos formales como estéticos para la Teoría y Crítica arquitectónica”
El factor que ha marcado el final del siglo XX y el comienzo del XXI es, seguramente, la globalización efectiva del planeta. El proceso comenzó ya en el siglo XV mediante los descubrimientos geográficos y durante los siglos XIX y XX se reflejó en un incremento exponencial del comercio mundial. Desde la segunda mitad del siglo XX la globalización se ha extendido a todas las facetas de la vida. Ésta ha sido posible gracias a los nuevos modos de hacer, asociados Internet (en las últimas décadas) y el poder de la información. A las sociedades agrícolas e industriales, donde los valores consistentes residían en los entes seguros de las materias primas, energía y manipulación de entidades físicas, hay que añadir la sociedad de la información, donde los valores son mutables y cambiantes por segundos. De todos los nuevos modos de hacer, la información más valorada es la audiovisual, un mecanismo globalizador y con posibilidades críticas comprendido por la mayoría de las culturas y cuya vía más importante de transmisión es www.youtube.com. Pero no sólo digitalmente ha cambiado la sociedad; los modos de ver también son distintos. La nueva mirada de la sociedad, (muy distante de la de principio de siglo), hiperconectada e instantánea y acostumbrada a estímulos constantes, ayuda a la introducción del documental contemporáneo en la sociedad. La emergencia de los nuevos modos de hacer de la contemporaneidad nos abre un abanico casi infinito de posibilidades para la documentación y la crítica arquitectónica, al que la nueva mirada de la sociedad no sólo acompaña sino que demanda. La versatilidad expresiva y comunicativa, que permiten las nuevas tecnologías de la imagen, esta renovando a pasos agigantados los lenguajes audiovisuales, tanto en sus aspectos formales como estéticos. Las tecnologías digitales están modificando el modo de hacer cine y televisión en el ámbito de la gran industria audiovisual. Pero esto no debe hacer que la arquitectura reproducida se convierta en la arquitectura para ser reproducida/filmada, como ya advirtió Benjamin en 1930 con la fotografía.
-----
Introducción histórica y presentación: Ramiro Losada (UEM, Director Studio Banana TV).
Invitados mesa redonda: José J. Yuste (Arquitectura Viva), Nuria Álvarez Lombardero (Architectural Association), Edgar González (UEM), Norberto López Amado (Director de How Much Does Your Building Weigh, Mr. Foster)
Modera: José Tono Martínez (Director de CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía).
-----
Sesión 2: Manifiestos ausentes> 29 de abril
“…todos los historiadores del arte de orientación tradicional, padece una tendencia a valorar exageradamente el efecto de los libros y las teorías en la creación real del arte y la arquitectura…” (Sybil Moholy-Nagy sobre Reyner Banham.)
La primera mitad del siglo XX fue un periodo donde los manifiestos proliferaron en un horizonte de cambios históricos y sociales donde el Movimiento Moderno quiso ser protagonista y motor. Muchas de las vanguardias, desde el futurismo al neoplasticismo de De Stijl utilizaron la prensa o las revistas como vehículos de difusión de ideas y certidumbres que hoy han desaparecido, instalados en la duda continua postestructuralista y la certeza de que no hay asideros y referencias en las que apoyarse más allá de la propia duda. ¿Es posible, en este contexto, fabricar algunas posiciones aceptables que sirvan de referencia para el futuro? Si, como sostiene Panayotis Tournikiotis en La historiografía de la arquitectura moderna, las más importantes de las historias de la arquitectura que han llegado hasta nosotros y aún hoy conocemos, se han realizado sin la suficiente distancia y, aún más, adaptando quizá en muchos casos los hechos a la tesis que se quería defender en ellas, deformando por tanto así el corpus y la posibilidad de conocer las verdaderas intenciones de los protagonistas de nuestro pasado más cercano, ¿se puede entonces hablar de Historia con mayúsculas (History) o sería más adecuado renunciar a ello y observar simplemente la maraña de historias (stories) que cada autor ha escrito?
-----
Introducción histórica y presentación: Beatriz Villanueva (ETSAZ-USJ).
Invitados mesa redonda: Beatriz Colomina (Princeton University), Andrés Perea (UEM), Milla Hernández Pezzi (ETSAM), Nacho Martín (Architectural Association).
Modera: Pedro Pablo Arroyo (Director del Departamento de Proyectos UEM).
-----
Sesión 3: Silencio y crítica > 13 de mayo
“…fue sin duda muy influyente en la formación de dos, si no tres, generaciones de arquitectos, historiadores y críticos, por lo que todos se sintieron inclinados a hacer realidad sus profecías. Y al menos una de las razones de que resultarse tan influyente fue que sus generalizaciones históricas parecían ciertas en su época, y en muchos casos todavía suenan bien…”
(Reyner Banham sobre Nikolaus Pevsner).
Las nuevas tecnologías han favorecido el acceso a la información y la proliferación de una multitud de soportes y nuevos canales de comunicación a todos los niveles. Sorprende, no obstante, que la crítica de arquitectura en papel haya prácticamente desaparecido para dejar paso a infinidad de blogs y pequeñas plataformas donde emergen voces discordantes e inquietas que han trazado una nueva y muy dispersa sensibilidad crítica que podría sustituir a la autoridad anterior cuya razón de ser ha desaparecido casi totalmente al actuar simplemente como editores en positivo del panorama de arquitectura, eludiendo aquellos que estaban en posición de hacerlo, una crítica veraz y responsable, al elegir una posición cómplice e interesada y próxima al lobby, evitando enfrentamientos con los poderosos, ya sean estos promotores, instituciones o arquitectos. Ante una situación así, es posible preguntarse si realmente la crítica de arquitectura (o de cualquier otra actividad) es necesaria como guía o al menos como práctica autónoma o, por el contrario, no tiene sentido otorgar poder a voces que pueden ser tan numerosas como queramos considerar, dada la facilidad con la que un individuo puede alzarla e intentar convertirla en opinión o juicio de valor. En todo caso, ¿es esto un valor al alza de la nueva sociedad de la información donde cada voto, como en democracia, cuenta o, por el contrario, la gran cantidad de voces, autorizadas o no, generan una niebla tan densa que hace casi imposible a aquellos que quieren ver tras ella (por ejemplo, los alumnos) distinguir apenas unas cuantas imágenes borrosas? Existiendo un gran número de revistas ejemplares donde la mera selección de proyectos es ya de por sí posiblemente una guía cierta o al menos una declaración de intenciones, ¿la reflexión y la crítica escrita ha pasado a ser un ejercicio innecesario?
-----
Introducción histórica y presentación: Francisco J. Casas (UEM)
Invitados mesa redonda: Anatxu Zabalbeascoa (El Pais), Fredy Massad (ABC), Francisco González de Canales, (Architectural Association), Néstor Montenegro (UEM).
Modera: Miguel Lasso de la Vega (Director del Departamento Urbanismo e Historia UEM).
-----