DE LA REPETICIÓN Y EL AZAR
Las viviendas se localizan en dos parcelas situadas en una extensión residencial de la ciudad y se denominan ED.MU-2, según el PGOU de Cerro Muriano. La localidad situada en el centro de la provincia de Córdoba, cuenta con una importante tradición minera que se remonta al Imperio Romano. De Cerro Muriano todos recordaremos la mítica foto que el corresponsal gráfico de guerra Robert Capa hizo del miliciano herido de muerte en la Guerra Civil Española. Una imagen que ha dado mucho que hablar tanto porque generó un símbolo de la resistencia, como por la polémica que suscitó, si realmente el hecho es real o una representación pactada entre el fotógrafo y el miliciano. Un evento que puede haber sido provocado o no, que puede ser la consecuencia de acciones o ser totalmente imprevisto.
Con esta misma obsesión de proyectar una entidad contingente, que pueden suceder o no, que no es necesario, pero con su aparición puede sugerir lo imprevisto y hacerse útil. Como en la fotografía de Capa, en el proyecto se establecen sistemas que respondan a leyes de comportamiento patrón local, lo que Mansilla y Tuñon han denominado como `sistemas expresivos´, que suponen una aproximación al contexto de una forma abstracta, pero no por ello menos material.
La doble estrategia, en la fachada y organización en planta, supone convivir simultáneamente los dos mecanismos que materializan la arquitectura en relación con el lugar: el acercamiento y la distancia. Acercamiento, al establecer vínculos con la memoria y la vida de la ciudad-, y alejamiento como técnica de socialización de los procesos en la toma de decisiones formales. Una cercanía -el patio cordobés- se aleja a través de un mecanismo de reinterpretación y repetición en cada vivienda, esto afecta a la organización en planta. Mientras otra cercanía -diversidad tipológica- el azar produce identidad de cada vivienda y se aleja a través de mecanismo de digitalización de las fachadas, que se componen de forma unitaria para generar las calles.
Respecto a las tipologías de las viviendas, hemos querido ser muy sistemáticos y modulares, pero sin menoscabar en la relación flexible de la edificación con el espacio urbano. Es por ello que más que desarrollar unas `vivienda tipo´ cuya repetición nos produjera una rígida implantación, hemos optado por modular los locales y desarrollar unos paquetes-módulo-habitacionales en relación con los patios, verandas y fachadas.
Se ha partido de una trama modular, a partir de la cual se han creado unos módulos tipo, con variaciones de la misma familia:
En planta baja:
- Módulo de acceso+almacenamiento+salón (3 variaciones) (Ax)
- Módulo de baño+distribuidor (1 variaciones) (B)
- Módulo veranda+variable (3 variaciones) (Cx)
En planta primera:
- Módulo de patio+dormitorio (5 variaciones) (Dx)
- Módulo de escalera+distribuidor+aseo (2 variaciones) (Ex)
En total resultan 7 módulos tipo en todo el proyecto. Mediante distintas combinaciones Ax+B+Cx+Dx+Ex llegamos a tener hasta 6 variaciones, sin embargo gracias a la flexibilidad de las fachadas de la edificación ante los espacios urbanos, llegamos a un resultado edificatorio muy contextualizado, donde cada vivienda aparenta ser diferente.
Las viviendas presentan una veranda en planta baja y patios interiores ventilados en planta primera, en la que se crea un microclima específico que actúa como regulador entre el interior y el exterior de la vivienda. El reciclaje de las aguas pluviales y residuales y el ahorro de agua es una cuestión central en el diseño de las instalaciones del edificio. El comportamiento pasivo, sistemas de energías renovables y recursos naturales, y materiales y soluciones constructivas aplicadas a las viviendas buscan la mayor optimización, disminuyendo el impacto medioambiental y la demanda de energía. Se buscan sistemas constructivos, gestión de residuos y elección de materiales según criterios de economía de medios y escasez de recursos, en definitiva, un ejercicio de mínimos.