El Conjunto Urbano “Alférez Rojas” es uno de los grupos de Viviendas promovidas a gran escala por el Instituto Nacional de la Vivienda, al amparo de la primera ley Española de Protección de la vivienda del año 39, en las décadas de los 50’ y 60’ para dar respuesta a la masiva emigración a las ciudades. Se construye en el año 1959 dentro de la obra sindical del hogar y de arquitectura.
El proyecto consiste en rehabilitar funcional y energéticamente un bloque piloto que sirva como referencia para la rehabilitación del conjunto.
Más que una intervención única se trata de decidir criterios y generar un sistema que sirva de aplicación para todos los bloques de viviendas.
Para mejorar los parámetros de sostenibilidad hay que actuar sobre dos variables:
-La evolución de la Edificación > Niveles de Nueva Construcción / Niveles de Rehabilitación
-La Eficiencia Energética de la Edificación
Actuamos sobre los dos parámetros de la sostenibilidad. Rehabilitar frente a construir y mejorar la eficiencia de lo existente.
La Intervención de consiste en realizar:
- mejoras de eficiencia energética
- limitación de la demanda energética: colocación de una doble piel al exterior con aislamiento continuo, colocación de dobles carpinterías en la hoja exterior, impermeabilización y aislamiento en el contacto con el terreno y colocación de aislamiento en la cámara de cubierta.
Con estas actuaciones se ha reducido la demanda térmica de calefacción un 60%
- Implantación de energías renovables y mejora de la eficiencia de las instalaciones. Se reemplazan las calderas individuales de cada vivienda por un sistema de producción y acumulación centralizada con aporte de energía solar.
Con estas actuaciones se reduce la potencia instalada, pasando de una potencia inicial de 644kW a una potencia instalada final de 270kW
Teniendo en cuenta los efectos producidos por las Medidas de limitación de la demanda + las medidas activas Implantación de energías renovables y mejora de la eficiencia de las instalaciones se cuantifica que la reducción del nivel de emisiones de CO2 a la atmósfera es de 62 toneladas al año.
- mejoras de habitabilidad
Mejoras en la iluminación, ventilación y dimensiones de las piezas.
- mejoras de accesibilidad
Nuevos núcleos de escaleras y ascensores y eliminación de barreras en el entorno
-mejoras en las instalaciones
Renovación de acometidas y servicios urbanos, nuevas instalaciones de abastecimiento y saneamiento, eléctrica, telecomunicaciones, gas, calefacción y ACS
Por tratarse de viviendas ocupadas por personas en su mayoría de avanzada edad y de rentas bajas son condiciones de la intervención ejecutar la obra con los vecinos viviendo ininterrumpidamente en el interior del edificio –para evitar gastos de realojo- y una mínima inversión por vivienda.
La rehabilitación se realiza en la misma clave de sobriedad que el proyecto original manteniendo sus rasgos de identidad, profundidad de los huecos, articulación de los zócalos, relación con la cubierta…, con el doble objetivo de preservar la memoria del Conjunto y la unidad durante el tiempo en el que convivan edificios rehabilitados y sin rehabilitar.
Los nuevos volúmenes se plantean como una deformación del zócalo existente, separándose de la edificación mediante una grieta, de modo que aparecen como un elemento que emerge autónomo del terreno; unos “tubos” que recogen gente y energía y devuelven una mirada a la ciudad.
No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!