arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

MEMORIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA GRAN VÍA DE COLÓN DE GRANADA. RECONOCIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE SUS EDIFICIOS

Ficha   |     |   Descarga
Título: MEMORIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA GRAN VÍA DE COLÓN DE GRANADA. RECONOCIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE SUS EDIFICIOS
Autor: ROSER MARTÍNEZ RAMOS E IRUELA
Director tesis: Juan Domingo Santos / Carmen Rodríguez Liñán.
Centro de lectura: E.T.S. A - Granada - UGR
Fecha de publicación: 14/04/2015
Tipo de documento: text
Abstract en inglés:

Gran Vía de Colón, in Granada, is the first “Big Street” being opened in the national territory of Spain. Unlike other works of expansion developed in Barcelona, Madrid, Zaragoza or Bilbao, this “sventramento” -italian word for demolition, best represented by the Haussmann project in Paris,- takes place in the heart of the medieval city. Its condition of main avenue remains until today and has become an extraordinary example of eclectic architecture of the first third of the 20th century, not only in Spain but in Europe.  The historical researches performed do not take into account the architectural heritage preserved on this street. In this study, the construction process accomplished in order to carry out this important modernization project is analyzed, reinterpreted and represented through drawing as an analytic tool of the projective scales of the edification complex concluded in 1934. The aim is to recognise the architectural and constructive typology of this avenue through a research based on a critical analysis of historical documents containing administrative processes for construction licenses and public administration records as well as in situ studies of a representative sample. The information collected from primary sources come from the Sacromonte files -Fondo de la Reformadora Granadina- the historical records of Granada and the personal collection of the architect Francisco Giménez Arévalo –one of the artificers of this modernization process carried out between 1981, when the architect Modesto Cendoya y Busquets presented his project for Colón street, and 1934, when the his last building –Caja de Previsión Social de Andalucía Oriental -is concluded.

From the multifaceted point of wiew of an architect and through a transversal analysis of urbanology, architectural planning and construction, an unprecedented material is given to the identification of this unique heritage designed on a certain time (1890-1934) and space (between the former Paseo del Triunfo and Reyes Católicos street). Since the acknowledge of the results -named under Foto fija de la Gran Vía en 1934- and itspublication, an information of great interest is provided for a quality future management, beyond the legal decisions and protective measurements regulating the intervention of historical buildings.

This is not an historical dissertation but the memory of an incomparable construction project of modernization conceived from the territorial to the constructive scale by a group of entrepreneurs which were coherent to their time. With the approval of the institutions and society of that time and far from the debate between tradition and modernity, a reinventing project thinking of the future was embraced to overcome the shortcomings of hygiene, mobility and need of adaptation to the new technologies.

To this end, the 20% of the medieval area was given up, which agrees with the economical, artistic, cultural and technological evolution of that society. So, circumstances not confronted until then become valuable and lead to an implicit interpretation about explicit issues of that urban und architectural event, in which a group of architects developed fifty two buildings in a constant work of intertextuality during 36 years using the newest technology known about manufactural architecture at that time and taken from the surroundings of Vega de Granada.

Abstract en castellano:

La Gran Vía de Colón de Granada es la primera operación de apertura de “Grandes Vías” desarrollado en el espacio nacional español. A diferencia del carácter de operación de ensanche desarrollado en Barcelona, Madrid, Zaragoza o Bilbao, esta intervención se aborda como un “sventramento” en el seno del casco medieval de la ciudad. Actualmente mantiene su condición de arteria principal del centro histórico de la capital granadina y constituye en si misma un catálogo excepcional de la arquitectura ecléctica del primer tercio del siglo XX en el panorama español y europeo. Las investigaciones históricas realizadas sobre esta calle no abordan el análisis del patrimonio heredado desde la disciplina arquitectónica. En este estudio a través del dibujo como herramienta de análisis de las distintas escalas proyectuales se analiza, reinterpreta y representa el proceso constructivo llevado a cabo para la materialización de esta importante vía de modernización hasta la finalización del conjunto edificatorio completo en 1934. Con el objetivo de reconocer la tipología arquitectónica y constructiva de esta avenida, se ha llevado a cabo una investigación basada en el análisis crítico de los documentos históricos que contienen los trámites administrativos de licencias de obra y registro de la Hacienda Pública de los inmuebles, así como el estudio in situ de una muestra representativa de los mismos. Los datos recabados de fuentes primarias proceden principalmente del Fondo de La Reformadora Granadina -Archivo del Sacromonte-, los Archivos Históricos Municipal y Provincial de Granada y del fondo particular del descendiente del arquitecto Francisco Giménez Arévalo, uno de los artífices de esta operación de modernización, llevada a cabo en el seno de la capital granadina entre 1891-año en el que el arquitecto municipal Modesto Cendoya y Busquets presenta el Proyecto de la Calle de Colón- y 1934 -fecha en la que concluyen las obras del último de sus edificios, la Caja de Previsión Social de Andalucía Oriental-.

A partir de la visión poliédrica propia de un arquitecto, mediante un trabajo de análisis trasversal desde las ópticas del urbanismo, del Proyecto Arquitectónico y de la Construcción, se aporta un material inédito elaborado para la identificación del singular patrimonio  de esta vía gestada en un tiempo -1990-1934- y un espacio  -trazado comprendido entre los entonces Paseos del Triunfo y la Calle Reyes Católicos- determinados. Desde el conocimiento de los resultados obtenidos -reunidos bajo el título Foto fija de la Gran Vía en 1934- y su difusión, se proporciona una información de gran interés para una actuación futura cualificada sobre esta vía, trascendiendo a las determinaciones legales y de protección que regulan la intervención sobre el patrimonio inmueble heredado.

No se trata de una tesis histórica, sino de la memoria dibujada de la construcción de un proyecto de modernización sin parangón, ideado desde la escala territorial hasta la constructiva por un grupo de emprendedores coherentes con su tiempo. Con el beneplácito de las instituciones y de la sociedad de aquel momento, lejos del debate entre tradición y modernidad, se abordó un proyecto de reinvención de ciudad en claves de futuro para superar las deficiencias de higiene, movilidad y necesidad de adaptación a las nuevas tecnologías. Para alcanzar este objetivo no se dudó en sacrificar el 20% de la superficie de la medina medieval preexistente. Estas cuestiones coinciden con la evolución económica, artística, cultural y tecnológica de aquella sociedad. De este modo se ponen en valor circunstancias desconocidas hasta la fecha que conducen a una reinterpretación implícita sobre cuestiones explícitas de aquel acontecimiento urbano-arquitectónico, en el que un grupo de arquitectos desarrollaron durante 36 años un conjunto de cincuenta y dos edificios en un constante ejercicio de intertexto. Para ello se utiliza la tecnología más novedosa conocida en el ámbito de la arquitectura fabril del entorno de la vega granadina.

Tema materia: Construcción
Tipo contenido CD: Tesis