arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • ESPACIO TIEMPO EN LA CASA GEORGES STURGES

    MADRID
  • ESPACIO TIEMPO EN LA CASA GEORGES STURGES

    MADRID
  • ESPACIO TIEMPO EN LA CASA GEORGES STURGES

    MADRID
  • ESPACIO TIEMPO EN LA CASA GEORGES STURGES

    MADRID
  • ESPACIO TIEMPO EN LA CASA GEORGES STURGES

    MADRID

Análisis de la influencia de la nueva concepción espacio-tiempo en la casa Georges Sturges de Frank Lloyd Wright

El presente trabajo de investigación fue realizado dentro del programa de doctorado "Teoría y práctica de proyecto" dentro del departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM (UPM). Se extaren de dicho trabajo el primer y último apartado, "introducción" y "conclusiones" respectivamente.

Datos:

Número Páginas: 65

Tutor: Miguel Martínez Garrido

Calificación: Sobresaliente

Índice

                                         I.    Nota preliminar                                                                      

                                        II.    Introducción y contexto, Usonian Houses                                                                      

                                       III.    Planimetría de la casa George Sturges                                                                    

                                       IV.    Figura - fondo                                                                    

                                        V.    Espacio - tiempo                                                                    

                                       VI.    Vibración espacial                                                                    

                                      VII.    Conclusiones                                                                    

                                    VIII.    Bibliografía y videografías consultadas                                                                    

 

I. Nota preliminar   

 “El descubrimiento cubista va acompañado por la decadencia de la geometría euclidiana, por la revolución de la física moderna, que contra la concepción estática de Newton concibe el espacio como relativo a un punto móvil de referencia. Sin la convergencia declarada por los matemáticos modernos de las dos entidades espacio y tiempo, y sin la contribución de Einstein al concepto de simultaneidad, el cubismo, el neo-plasticismo, el constructivismo, el futurismo y sus derivados no habrían podido surgir”

Saber ver la arquitectura, B. ZEVI   Pág. 116

Se pretende abordar en este ensayo el estudio de la George Sturges House de Frank Lloyd Wright desde un punto de vista proyectual y no únicamente desde la perspectiva de un análisis histórico o de estilo. Se trata de analizar como una nueva concepción unificadora del espacio y del tiempo, que tiene su consolidación a principios del siglo XX, es capaz de influenciar la forma en que Wright concibe este proyecto. Y como de esa influencia puede surgir una arquitectura distinta a aquella que hubiese surgido sin estar presente esta nueva teoría.



VII. Conclusiones

El tipo Usonian es planteado por Wright en la tercera década del s. XX como respuesta profunda y convencida a un problema existente en una sociedad debilitada en lo económico, y donde el desarrollo de una vivienda económica en lo productivo y eficaz en lo habitacional eran asuntos que para él no habían sido resueltos por sus colegas contemporáneos.

El manifiesto Usonian, publicado en 1938 en la revista Architectural Forum es especialmente significativo por cuanto planteaba innovaciones en el tratamiento de la parcela, la organización del programa de vivienda, los sistemas constructivos y las instalaciones.

Sin embargo, estas viviendas se resisten a ser analizadas como únicamente una mera respuesta pragmática a un problema coyuntural, de hecho pueden ser interpretadas desde múltiples puntos de vista adicionales. Cabe destacar que son proyectadas en la etapa madura de Wright (en 1936 Wright contaba con 69 años). En ellas se aprecia desde su particular visión moral de la vivienda, hasta la plasmación consciente o inconsciente de toda una nueva estética contemporánea marcada por corrientes ajenas a la arquitectura, como las vanguardias de los primeros años del siglo XX o la recién estrenada nueva visión espacio-tiempo. Éste es sin duda uno de los aportes de la arquitectura de Wright: el poner de relieve que todo está conectado, plegado.

El vacío arquitectónico de épocas pasadas era entendido como algo inerte, inmutable, que tan sólo servía de soporte al edificio, pero que en ningún caso interactuaba con él. Frente a la visión moderna que lo considera como algo activo, con leyes de formación propias, unido irremediablemente a la variable tiempo.

La “conquista espacial”[1] de Wright apuntada por B. Zevi no sólo se refiere al desarrollo horizontal de la vivienda, sino también al vertical. Su arquitectura se opone a ser circunscrita a contorno claro, rígido o nítido. Por el contrario se muestra porosa, difusa y vibrante en todas las direcciones espaciales. En esta arquitectura, figura y fondo se hallan entrelazados, arquitectura y entorno son la misma cosa, solamente su densidad diferencia la una de la otra.

Wright temporaliza el espacio arquitectónico. Temporalizar la arquitectura conlleva rehuir de lo a priori, conlleva incorporar tiempo en la vivencia de la arquitectura. Conlleva en definitiva, plasmar la complejidad y mutabilidad del hombre en el objeto arquitectónico. Los espacios de Wright tienen esa particularidad de ser difícilmente aprehensibles en una primera toma de contacto. Frente a los espacios nítidos y simétricos a la percepción (entendidos estos conceptos en su sentido más abstracto y genérico), están los espacios asimétricos wrightianos que expresan la complejidad de la actividad humana.

La casa de George Sturges no puede entenderse sin haber experimentado el recorrido ascensional en espiral a la misma. Durante todo ese trayecto la casa mantiene el misterio, no muestra nada de su interior. Esa es otra de las características de la arquitectura de Wright: el estar pensada desde la utilización de los cinco sentidos. Los espacios así concebidos se muestran complejos, requieren de la experiencia para poder ser entendidos.

Todo en la arquitectura de Wright es movimiento. Movimiento que parte del gesto controlado, de la toma de decisiones meditada. Muchos de sus gestos proyectuales, que se traducen en esas formas vibrantes, tienen múltiples y complejas lecturas.

“Es necesario comprender que el espacio-tiempo no es una necesidad absoluta, algo a lo que se le puede atribuir una existencia propia, separada de los objetos efectivos de la realidad física. Los objetos físicos no ocupan espacio, sino que están espacialmente extendidos. De este modo el concepto de espacio vacío pierde su significación”

Frank Lloyd Wright [2]

Se ha pretendido abordar en este ensayo el estudio de la George Sturges House de Frank Lloyd Wright desde un punto de vista proyectual y no únicamente desde la perspectiva de un análisis histórico o de estilo. Analizando cómo una nueva concepción unificadora del espacio y del tiempo, que tiene su consolidación a principios del siglo XX, es capaz de influenciar la forma en que Wright concibe este proyecto. Y cómo de esa influencia puede surgir una arquitectura distinta a aquella que hubiese surgido sin estar presente esta nueva teoría.

La casa Sturges se sale en algunos aspectos del discurso Usonian, representado en la canónica casa Herbert Jacobs I (su coste de construcción medio-alto y su compacidad frente a la mayoría de modelos centrífugos en lo espacial son dos de esos aspectos). Sin embargo merece ser destacada por cuanto sintetiza una nueva manera de hacer arquitectura. Las nuevas ideas derivadas de las teorías ya emergentes o en periodo de consolidación en el panorama científico y pictórico de la época: relación figura-fondo, incorporación de la variable tiempo o de la característica nueva vibración espacial al espacio arquitectónico, se perciben en esta modesta en lo material, aunque de intenciones ambiciosas, arquitectura de Wright para el matrimonio Sturges.



[1] Saber ver la arquitectura, B. ZEVI   Pág. 105

[2] Frank LLoyd Wright, B. ZEVI   Pág. 22

  • Información
  • Autoría

    Clasificación / Tipología

    -

    Ubicación

    MADRID | ESPAÑA

    Otra información

    Fecha Terminación: Setiembre 2010

Galería realización

0 comentarios


No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!