1. Concepción arquitectónica
El proyecto de ampliación del polideportivo pretende una arquitectura sencilla, caracterizada por el rigor arquitectónico en el que se persigue la perfección y simplificación formal que la técnica y los materiales de calidad pueden aportar, apareciendo en el edificio el predominio de la forma estructural aunque sin asociar arquitectura a verdad, tal y como hacía Mies van der Rohe, pero si tendiendo al desnudo de las partes, incluso favoreciendo la esencialidad de los elementos no estructurales.
1.1. El volumen de la cancha
Se trata de un volumen de hormigón armado blanco, en el que sus dimensiones emanan de las de la cancha situada a cota de la calle, mientras que a cota + 3,65 m. se dispone de un paso perimetral que permite la visión de todos los terrenos de juego.
Para la ejecución de la cubierta se recurre a un entramado de estructura metálica. Éste aparece sobre el edificio recubierta de vidrio como un elemento captador de luz y radiación durante el día, mientras que durante la noche aparece como un gran foco.
1.2. El volumen de las infraestructuras
Una losa quebrada de hormigón blanco se extienden a lo largo de la calle; bajo ella se dispone un cerramiento de madera, integrando la arquitectura de todo el edificio en el paisaje de la calle gracias a su escala humana y doméstica. Este edificio es el que asume la carga conceptual del proyecto: El edificio público, puesto al servicio del ciudadano, aproximándose a él por medio de la escala doméstica y significándose en la ciudad a través de la reducción, la síntesis y la sencillez, como expresión del puro presente.
La geometría simple y rectilínea, la fachada uniforme y consistente, su sencillez casi monolítica busca contener y concentrar la expresión del edificio, permitiendo al final un gesto elocuente ante la presencia del Polideportivo Zubikoa existente.
1.3. El volumen de las comunicaciones
Las circulaciones a través de todo el edificio se realizan mediante un volumen de vidrio que variando su altura a lo largo de todo el edificio se adapta a las diversas necesidades funcionales.
La intención es desmaterializar el edificio en las partes en las que los ciudadanos entran en contacto con él y una vez dentro del mísmo, que sea la luz la que señale los recorridos.
2. Edificio bioclimático: Aprovechamiento de la radiación solar
Todo el sistema estructural de la cubierta sobre la cancha, concebido como galería técnica visitable en la que se desarrolla el sistema de iluminación artificial, dispone de un falso techo de metacrilato celular. Este falso techo o recubrimiento interior de la estructura de la cubierta difumina la luz natural que incide sobre la cubierta y crea un “plenum”, una gran cámara que encierra aire calentado de manera natural por la radiación solar, generando en su interior un diferencial de temperatura y presión con el resto del aire de la cancha que propicia una corriente continua de aire en el recinto de la cancha que impedirá el sobre calentamiento en verano y aportará temperatura en invierno.
Así, en verano la radiación solar captada a través del vidrio calienta la cámara de aire o “plenun” sobre la cancha, generando un aumento de temperatura del mismo y una diferencia de presión con la del volumen de aire de la cancha situada bajo él que propiciará una convección natural del aire de la cancha, cuyo volumen más cálido tenderá a ascender, generando de esta manera una corriente natural que ventila la cancha.
En invierno, la cámara de aire encerrada sobre la cancha, por acción de la radiación solar captada a través del vidrio de la cubierta aumentará su temperatura y tras alcanzar un valor crítico controlado mediante termostatos, es impulsado mediante ventiladores al interior de la cancha, calentándose así de manera natural el volumen de aire de la cancha.
No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!