CENTRO SOCIOCULTURAL PARA MAYORES
Líneas de usos
El solar, situado en el barrio de Ariznabarra, tiene la rara cualidad de formar parte de una falla entre dos ordenaciones, dos urbanismos diferentes.
El edificio establece fundamentalmente una relación con la zona verde en la que se ubica y pretende ser un elemento más de ese espacio. Desarrollado en una sola planta, se sitúa siguiendo la dirección mas alargada de la parcela, que es a su vez la de la antigua ordenación del barrio, aproximándose lo más posible a esta, la zona más sensible al uso del centro.
Las fachadas principales se sitúan según la orientación NE, SO y los diversos usos van buscando acomodo en líneas paralelas dentro del edificio en función de su relación con la luz. Así, en la zona mas soleada se encuentran todos los elementos servidos del programa (sala de estar, hemeroteca, talleres,...) abiertos hacia el espacio verde que aparece hacia el SO, a continuación se ubican los elementos servidores, los espacios de servicio (almacenes, aseos, instalaciones, ...) y finalmente un espacio de circulación.
Las fachadas principales son de vidrio, aunque dependiendo de su orientación este material se comportan de diferente manera. Mediante la superposición de capas se transforman en muros con diferentes grados de privacidad.
La fachada SO es un muro transparente a través del cual el edificio se abre hacia el espacio verde. Entre esta fachada y el cerramiento interior de vidrio, se forma un espacio intermedio que se comporta como una gran cámara de aire ventilada reguladora de la temperatura. Este espacio se concibe como una zona de paseo cubierta en épocas frías.
La fachada NE de carácter mas reservado, utiliza vidrio con diferentes grados de transparencia.
El espacio entre esta fachada y el gran muro actúa como una gran cámara de aire.
Nos aprovecharemos de estos dos elementos de regulación térmica para crear unas direcciones de ventilación, diferentes en verano y en invierno.
Las otras dos fachadas, de hormigón armado, son completamente ciegas.
Al interior, aunque el programa es sencillo (sala de estar, hemeroteca, sala de televisión, talleres, etc... ) se intenta que los espacios resultantes, sean fácilmente comprendidos, reconocibles y localizables.
la variación de las alturas libres en cada uno de los espacios de estancia y la utilización de elementos separadores de vidrio entre los mismos, permiten el entendimiento global del edificio y el disfrute de formas diversas de las diferentes actividades que en el edificio se desarrollan, así será posible disfrutar de un café mientras observamos las actividades desarrolladas en alguno de los talleres a través del espacio de la hemeroteca.
En el diseño de estos espacios, se han tenido en cuenta conceptos como la flexibilidad y su adaptabilidad.
Respecto a las soluciones constructivas se ha optado por la utilización de soluciones industrializadas, estandarizadas y cuya elaboración se encuentra más cerca del taller que de la obra. Son soluciones que permiten una construcción en seco, y que en un futuro se podrán recuperar, reutilizar o reciclar.
Para el suelo se utilizarán pavimentos de resinas epoxi, por sus características como material blando, resistente y de fácil mantenimiento.
No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!