arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

Núcleo cultural La y Petare

Pico Estudio/ PGRC/ TXP

 Lugar: Sector La Y, 5 de Julio/Petare.

El espacio escogido para esta intervención es una vivienda autoconstruida  ubicada en una de las esquinas del cruce de la Y que le da su nombre a este sector. Esta vivienda de dos plantas se encuentra asentada sobre un basamento de roca conformando un zócalo de unos cinco metros de altura. En la planta primera se desarrollaba la vivienda propiamente dicha. Esta vivienda de unos 120 metros cuadrados se encontraba segregada en diferentes estancias conectadas por un pasillo central de distribución. Sólo el frente de fachada disponía de unos pequeños huecos de ventanas, por tanto carecía de ventilación cruzada. En la planta superior nos encontramos con algunas construcciones inacabadas y con la existencia de cavillas conformando las esperas  de futuros crecimientos.

 

Perimetralmente a la vivienda existe una escalara que salva el desnivel con el acceso y es a su vez la conexión con otras viviendas que se encuentran a ambos lados de su recorrido. El acceso a la planta primera se realizaba por una pequeña escalera que conectaba con la principal. La planta superior carecía de conexiones o escaleras que conectasen con la planta inferior.

 

Esta vivienda, durante su último periodo se había convertido en un punto en el que se instaló una pequeña sala de juegos y se traficaba con armas, así pues se identificó como un lugar importante para trabajar en los procesos de pacificación y transformación del sector.

 

Proyecto:

 

 El Punto de partida es la transformación de la vivienda  para  su rehabilitación y  recuperación como espacio comunitario de usos múltiples. La necesidad básica sobre la que se articula toda la intervención  es la construcción  de una cancha deportiva para el sector.

 

Para su ejecución se parte de un proyecto integral de rehabilitación de la vivienda autoconstruida solventando las patologías de la construcción, realizando trabajos de saneamiento y de refuerzo estructural.

 

Para responder a la  demanda principal se plantea la ocupación de la platabanda,  segunda planta de la vivienda,  como cancha de baloncesto y espacio público al aire libre. La cancha, de 90m2, cuenta a su vez con un graderío y un espacio recreativo para el desarrollo de numerosas actividades lúdicas: cartas, ajedrez, dominó, ping pong, etc. La cancha permite el desarrollo de eventos, la generación de un espacio escénico o la proyección de cine.

El primer nivel, o la vivienda propiamente dicha, atenderá  un programa más amplio que responde a su vez a otras necesidades que se plantearon a través del proceso participativo. La vivienda, liberada de los tabiques existentes en toda la planta, se segregó a través de un panelado ligero estableciéndose una  configuración para albergar los usos planteados a priori: estudio de grabación, infocentro, taller de danza y cerámica, baños y cocina. Este división al ser ligera y apoyarse en el refuerzo estructural de la rehabilitación, permite su reversibilidad y transformación respondiendo a nuevas necesidades.

 

El cerramiento, tanto de la cancha como de la vivienda,  permite cualificar y significar la intervención. Este se encuentra conformado por una  maya de alfajor que  recubre perimetralmente tanto la cancha como la fachada inferior, y genera una superficie que permitirá el crecimiento de vegetación y plantas trepadoras siendo el soporte de una futura envolvente vegetal.

 

Una de los elementos claves de la intervención fue la resolución de las conexiones entre los diferentes niveles. Para ello partimos de la premisa de apoyarnos en las prexistencias y realizar intervenciones parasitarias a esta infraestructura.

 

La entrada de la vivienda es ahora un  espacio abierto que funciona como una plaza que amplía el espacio público y articula las conexiones.  La cancha  se conecta  con el centro comunitario de la planta primera por la escalera prexistente y estable una nueva lectura del espacio público.  La calle y la escalera se redefinen y fusionan como articuladores del nuevo espacio. La vivienda, un elemento de carácter privativo,  se transforma  en un espacio público; el esponjamiento, la hibridación  y la potenciación de las prexistencias son las claves de esta intervención.

 

Metodología:

Este proceso que ya partía de la premisa de trabajar bajo la metodología proceso participativo y aprendizaje colaborativo cuenta con un plazo limitado de tan solo cinco semanas para su ejecución y activación. El  primer  reto fue la articulación de los diferentes agentes implicados en el proceso, la comunidad del sector la Y en el barrio 5 de Julio junto y los distintos colectivos participantes.

Para ello se planteó como estrategia base la creación de cuatro grupos de trabajo transversalmente conectados: Comunicación, diseño, identidad, y actividades. En el grupo de diseño se trabajó en la definición del programa, la estrategia para la rehabilitación y la planificación de la obra. En el grupo de identidad se trabajó en la definición una imagen corporativa definiendo un nombre y creando los elementos simbólicos asociados al proyecto. En el grupo de actividad se planteó un programa de eventos que tendrían lugar durante el transcurso de la obra para activar el espacio y sus futuros usos. El grupo de comunicación desarrollo un trabajo documentación que permitía trasmitir la actividad tanto dentro como fuera de la comunidad a partir de una bitácora que recogía el día a día de la obra.

En el análisis y diagnóstico conjunto se establecieron  las necesidades básicas y se generaron los consensos para trabajar sobre objetivos comunes. La toma de decisiones se realizó a través de un proceso en el que se combinaron en tiempo real soluciones tácticas y de acción directa, con decisiones estratégicas, proyectuales y de programa. Se estableció un binomio de carácter operacional permitiendo una toma de decisiones flexible que se iba amoldando al contexto y respondiendo a las  cuestiones coyunturales y logísticas, y a todos los cambios o variaciones que se fueron depurando en el propio proceso. Esta metodología procesual y dinámica, bajo la máxima de “aprender y hacer”, fue la que hizo posible la ejecución del proyecto en el  plazo fijado.

 

La Y Petare

0 comentarios


No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!