arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

“¿Y por qué tanto empeño en una simple fábrica?”

                                                                           (comentaba un técnico municipal).

 

Una fábrica también debe ser arquitectura, aunque eso vaya en contra de mentes de mirada pobre.

La arquitectura es un acto de cuidado. Un cuidado por cualquier actividad vital humana y por tanto, la arquitectura debe estar en todas partes.

El edificio trata de ser amable con el paisaje y el perfil natural del terreno, desoyendo el gesto rudo y tosco de la economía y su rendimiento.

La nave almacén trata de cuidar la entrada de luz como si de un templo o una bodega se tratase.

La fábrica tiene relación con la tierra, con la explotación de la tierra. El propio edificio contiene la cualidad veraz de las materias primas, su brillo y reflejo, su masa e inercia, su verdad.

Roca caliza de la Sierra local y un metal procesado como el zinc cuyas propiedades permiten reflejar los magníficos cielos de Morón.

Se usa el gavión como fachada ventilada que permite retrasar la inercia térmica en las orientaciones más expuestas. La masividad de la roca y su blancura retrasa la difusión interior del calor produciéndose ésta en momentos de inactividad del edificio.

Se intenta el inalcanzable reto de que la arquitectura pertenezca al lugar, más aún, si fuera posible… que sea el lugar…y que esté animada. 

 

 

La Sierra de Montegil es una gran roca caliza que destaca en el horizonte al Sur de Morón de la Frontera donde termina la campiña sevillana. La cal de Morón reviste desde hace siglos los pueblos blancos del Sur de la península.   Hay una doble relación del pueblo y sus habitantes con la sierra: como paisaje y como recurso natural que explota.

El edificio situado a 2 Km al norte de Morón responde a un programa industrial muy concreto: Fábrica de ANFO para explosivos usados en explotación minera.

Esta edificación existe contra todo pronóstico gracias al empeño de un empresario sensible con la intención firme de dejar un legado familiar, a ser posible bello y sin dañar el paisaje al que pertenece.

 El emplazamiento es un área triangular resultante de aplicar las distancias de seguridad normativas. La cota de la explanada perimetral se sitúa ligeramente rehundida permitiendo un plano que aprovecha el suave perfil natural del terreno para las calzadas de acceso de carga y descarga.

El edificio es el resultado de la agrupación de 3 edificios que suelen estar separados: Un gran espacio de almacenaje para los Big Bags de nitrato amónico con condiciones de humedad y luz muy controladas al modo de bodega. Se procura la luminosidad evitando la radiación directa. Una nave industrial donde una línea de fabricación procesa el nitrato amónico para ser transformado en ANFO, y llevarlo a los polvorines y un edificio auxiliar que alberga vestuarios, un laboratorio y un pequeño taller y control de las instalaciones.

Se cuida el modo en cómo se agrupan estos 3 edificios de distintos tamaños y usos como si de la relación de los miembros de una familia se tratase:

La cubierta del edificio almacén cubre al edificio auxiliar. Este plano se pliega y es cubierta-fachada y protege a los dos edificios de tamaños dispares, como un padre cubriendo con la chaqueta a su hijo. En el espacio entre ellos y bajo cubierta se abre una galería peatonal de acceso y circulación perimetral del conjunto.

La nave de producción se yuxtapone a la nave de MPIFE desplegando en sus extremos dos porches exteriores. Se renuncia a cubrir las dos naves con cerchas triangulares y doble faldón bajo una misma cubierta. Se invierte la pendiente de ambas naves hacia el interior recogiendo el agua en bajantes cercanos a los pilares del pórtico central.

La maquinaria de fabricación permite bajar la altura de la cubierta para dejar pasar la luz por la fachada sur del MPIFE. La cubierta se prolonga hacia el exterior a modo de voladizos para cubrir al exterior los camiones (fachada del MPIFE) y para proteger las ventanas del muro Sureste de gaviones de piedra caliza. Un zócalo de hormigón arriostra la estructura y la cimentación y rodea el conjunto sirviendo de base para los cerramientos.

La materialidad de la fábrica trata de evocar el trasfondo minero para el que se destina el producto de fabricación en sus dos versiones más dispares: roca caliza de la Sierra local y un metal procesado como el zinc cuyas propiedades permiten reflejar los magníficos cielos de Morón. Se usa el gavión como fachada ventilada que permite retrasar la inercia térmica gracias a las propiedades de la piedra caliza local en aquellas orientaciones donde el sol es implacable en ciertas épocas del año. La masividad de la roca y su blancura retrasa la difusión interior del calor produciéndose ésta en momentos de inactividad del edificio.

  • Información
  • Autoría

    Clasificación / Tipología

    Edificación

    Ubicación

    Carretera Morón-Marchena km 1, Polígono 74, Parcela 49, La piruela
    41530 SEVILLA | SEVILLA
    SEVILLA | ESPAÑA

    Otra información

    Fecha Inicio: Abril 2015
    Fecha Terminación: Diciembre 2021
    Superficie construída: 646,76
    Coste/m2: 1282,31

    Agentes

    Arquitectos técnicos: Pablo Delgado Muñoz

    Colaboradores: Antonio Manuel Fernández Carbonell
    David Navarro Santana

    Constructor: Estudios y Ejecuciones S.A. (EyE)

    Director de obra: David Jiménez Mavillard
    Dario Mateo Berciano

    Fotografía: Jesús Granada

    Ingeniería: Bárbara Gómez Delgado

    Promotor: José Párraga S.L.

0 comentarios


No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!