arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

José Carlos Rico Córdoba + Jorge Roa Fernández

Arquitecto
E.T.S. A - Sevilla - US
SEVILLA | ESPAÑA
www.ricoyroa.com

LA ARQUITECTURA como PROCESO. TALLER (creación) vs. ESTUDIO (producción).

Posiblemente, el principal valor que se pretende mantener en la producción de nuestro trabajo, sea de carácter público o privado, es la de dotar a éste de una determinada concepción profesional basada en un compromiso de reflexión y autocrítica en cada una de las fases que lo componen. La arquitectura no basta que funcione, debe emocionar. Es una condición elemental reivindicar dicha premisa, tanto para las primeras reflexiones sobre la implantación, una sección constructiva o una decisión en la dirección de la obra. Realmente, esa convicción de querer “hacer” y “trabajar” la arquitectura en cada una de las fases del proceso creativo-constructivo es la que nos lleva a manejar el término de “taller” como sustitutivo de “estudio”. Cada proyecto está comprometido con la singularidad, con las condiciones de entorno y contorno, y con ciertas complejidades en su desarrollo al no tener una oferta de sistematización y negarnos a una estandarización de soluciones. De esta manera, la obra es propuesta y elaborada desde mecanismos y recursos propios, a veces inventados para cada proyecto. Las colaboraciones interdisciplinares tienen una especial importancia, no se trata de parcelar las competencias, sino favorecer las relaciones con recorridos de ida y vuelta entre las partes que componen el proyecto. Es enriquecedor, en esta manera de entender la Arquitectura, que una solución constructiva o el uso de una tecnología determinada sea capaz de colaborar en el discurso y generar conceptos arquitectónicos. Es este modelo de creación-construcción lo que, desde el taller, se pretende ofrecer al tejido urbano-socio-económico. Por otro lado, es comprensible, incluso asumible, que no se tenga muy definida o concretada la imagen de Arquitectura que se quiere realizar. En otras palabras, no se tiene visualizado desde un primer momento el “QUÉ” (resultado final)… aunque sí estructurado el “CÓMO” (proceso).

3 realizaciones