arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

La ciudad que queremos.

Una mirada fílmica

“La ciudad, por su propia esencia, siempre ha estado en continua mutación; es una materialización muy compleja de una más compleja realidad, donde influyen cuestiones económicas, institucionales, culturales (…) Podríamos decir que la ciudad no deja de ser la plasmación física, el lugar que representa la evolución de la propia sociedad.”

Con esta reflexión introdujo Patxi Mangado la sesión “La ciudad que queremos”, organizada por la Fundación Arquitectura y Sociedad el pasado 26 de noviembre en el Museo Reina Sofía, en Madrid. Los asuntos a tratar eran muchos y muy necesarios en la actual situación de crisis a nivel mundial: el cambio climático, la equidad, la sostenibilidad, la salud, el derecho a la vivienda digna… Asuntos todos ellos de gran interés para el colectivo de profesionales de la arquitectura, pero no solo, y buena muestra de ello son los perfiles de las personas intervinientes: desde una socióloga hasta un microbiólogo, pasando por un economista o un médico, todos ellos aportaron sus conocimientos para abordar desde diferentes puntos de vista un tema, el de la ciudad, que nos afecta al conjunto de la sociedad.
En un momento de emergencia sanitaria como el que estamos viviendo, el debate sobre el modo de habitar los espacios públicos, de relacionarnos con y en los entornos urbanos, está llevando a un cuestionamiento global del modelo de desarrollo urbanístico, más pertinente que nunca dado que, citando de nuevo a Mangado: “La historia de la ciudad en general viene marcada por grandes crisis, por grandes problemas, que suponen a la vez momentos de oportunidad, siempre que sean vistos con optimismo.” Y si hay un medio que ha retratado con optimismo y curiosidad esa evolución de las ciudades a lo largo del s.XX hasta nuestros días es, sin duda, el cine.
Desde el nacimiento del llamado séptimo arte, realizadores de origen y contextos diferentes han tenido en común la fascinación por el trepidante crecimiento y actividad de las metrópolis, hasta el punto de dar lugar en los años 20 a un género documental denominado Sinfonías Urbanas, cuyos títulos más conocidos son quizás Berlín, sinfonía de una gran ciudad (Walter Ruttmann, 1927) y El hombre de la cámara (Dziga Vertov, 1929), ambientadas en el periodo de entreguerras en Berlín y Moscú. Mientras las películas de ficción aún se rodaban en decorados de cartón piedra construidos en los estudios de cine, estas producciones fílmicas, más experimentales, preferían captar el desarrollo urbanístico de las grandes ciudades y su contexto social y económico en ese momento histórico, desde perspectivas diversas pero siempre con gran interés por el estilo de vida en ellas, narrado con una abstracción muy próxima a la de las vanguardias artísticas contemporáneas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, la corriente neorrealista italiana inició el abandono de los platós para salir a rodar a espacios exteriores y esa tendencia fue seguida por la Nouvelle Vague francesa. Las ciudades dejaron por tanto de ser retratadas tan solo en el género documental, y los realizadores de ficción pudieron empezar a proyectar una visión de las urbes idealizada a veces y denostada otras. La subordinación de la objetividad a los intereses de la trama llegó así, con el paso del tiempo y la democratización del cine como medio de masas, a construir todo un imaginario colectivo. ¿Quién no ha sentido un déjà vu en su primera visita a París, o tenido la sensación de haber recorrido las calles de Manhattan de la mano de Woody Allen aunque nunca haya puesto un pie en NYC?
Pero por más que añoremos viajar, soñar, imaginar… en esta ocasión aprovecharemos el vasto catálogo del fondo de documentación de la Fundación Arquia para reflexionar sobre todos esos aspectos relativos a la ciudad del pasado y el presente a través de una interesante selección de títulos audiovisuales que abarcan el último siglo de cine documental. Y quizás, tras esa reflexión, podamos añadir un tercer cortometraje futurista de animación a los ya incluidos en la selección, con guion escrito por nosotros, titulado La ciudad que queremos.

Recursos

Todo este conjunto de recursos nos ofrecen un panorama mucho más complejo e intenso.

 

Recurso CD
Recurso CD
Recurso CD
Landscape Architecture
Rethinking The Future out of a Totalitarian Past dives into the origins Ukraine’s hybrid landscape
Recurso CD
La escala humana
Pensando las ciudades con Jan Gehl
Recurso CD
Recurso CD
Recurso CD
C.A.7.9.
Un enigma de futuro
Recurso CD
Recurso CD
Ester Roldán

Ester Roldán (1976), arquitecta por la ETSA de Valladolid y DEA por la ETSA de Barcelona.

En 2000 funda longo+roldán arquitectos junto a Víctor Longo.